martes, 28 de noviembre de 2017

CON LAS TAREAS ABIERTAS, APRENDEMOS TODOS DENTRO DEL AULA ORDINARIA. #INCLUSION

Con  las tareas abiertas, los juegos y canciones en clase de lengua, aprendemos todos.



Como ya hemos venido compartiendo en alguna otra entrada de este blog, en nuestro instituto trabajamos múltiples propuestas metodológicas inclusivas y cooperativas en las distintas materias, a través de las que realizamos una buena atención a la diversidad e inclusión. En muchas de ellas están presentes los juegos, las canciones o los vídeos que forman parte de la vida cotidiana del alumnado adolescente.


Por ello, el profesorado a la hora de proponer, diseñar o crear una tarea en la que esté presente un juego, canción o vídeo, realiza siempre los ajustes necesarios para, a través de ellos, poder realizar una buena atención a la diversidad.

Hoy vamos a compartir algunas pinceladas de distintas propuestas realizadas por la profesora de Lengua, Marta Martínez. Ella trabaja con el alumnado de 2º y 3º de ESO. Yo comparto con ella docencia en dos cursos de 2º y uno de 3º.

Empezó el curso con el primer proyecto titulado:



En él recogía claramente todo lo que el alumnado iba a aprender, los materiales necesarios, las distintas tareas a realizar y en cada una de ella, las estrategias de aprendizaje cooperativo, las canciones, juegos y demás recursos, así como los productos finales de cada tarea y su duración.




*JUEGO DEL TABÚ.

En esta propuesta abierta, todo el alumnado del grupo clase participa desarrollando sus capacidades. 

La profesora propone crear cuatro categorías:



Se reparten las categorías entre los miembros del equipo y cada alumno/a ha de escribir  en una tarjetita su categoría y cuatro palabras que estén prohibidas a la hora de definir esa categoría durante el juego. Pone un ejemplo sobre la categoría "personaje".



A la hora de repartir las distintas categorías dentro de cada equipo de base, se tiene en cuenta las distintas capacidades de sus miembros. Todos los miembros del equipo trabajan en la misma tarea a lo largo del tiempo asignada, mientras la profesora y yo guiamos y apoyamos al alumnado que presenta más dificultad. Los alumnos/as tutores también cooperan con los miembros del equipo que lo solicitan.



Concluido el tiempo asignado y terminada la tarea, la profesora explica las reglas y la dinámica del juego y comienzan a jugar. Todos participan en el juego.




*EN ESTE BARCO VIENE UN CARGAMENTO DE...

A través  este juego el grupo clase repasa los contenidos que han estado trabajando de forma individual y en equipo, sobre el campo semántico.

Todo el alumnado del grupo clase realiza el juego en equipo. La profesora explica las reglas del juego y la duración que va a tener cada respuesta, para pasar luego a la puesta en común de los equipos. Gana el equipo que más palabras ha escrito.



Marta comienza siempre por una cuestión muy fácil que puedan realizar todos los alumnos/as del grupo clase. Ella y yo guiamos y trabajamos con el alumnado que necesita cualquier tipo de ayuda.

A lo largo de todo este proyecto podemos ver en las distintas tareas planteadas, los recursos que ella ha utilizado. 



Con tareas abiertas como éstas no ha sido necesario realizar ajustes curriculares para el alumnado con nee u otros que presentan dificultades. Aunque cuando ha sido necesario, porque las propuestas y contenidos a realizar eran muy complejos, hemos ajustado las tareas procurando siempre que estuvieran basadas en el juego, cuando las del grupo clase se realizaban de forma lúdica. Un ejemplo de esos ajustes:

*CONSTRUCCIÓN DE PALABRAS.

El grupo clase realizaba una tarea compleja, así que realizamos una tarea ajustada que consistía en la construcción de palabras a través de un juego de dados. 


martes, 21 de noviembre de 2017

¿CÓMO SE ORGANIZA TU CENTRO PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD? #INCLUSION

¿Cómo se organiza tu centro para 
atender a la diversidad?



Complejo y difícil tema el de la organización del centro y los recursos, cuando hablamos de atención a la diversidad, inclusión y de una educación de calidad y con equidad.

Los recursos personales y materiales son tan importantes, fundamentales y necesarios, que toda la sociedad en su conjunto tiene que asumir esa importancia y trabajar para que las leyes educativas y las distintas administraciones asuman su responsabilidad y la obligación de dotar adecuadamente a cada centro con los recursos adecuados a sus necesidades.


Es una realidad que se repite cada curso, que las dotaciones de recursos siempre se quedan muy por debajo de las necesidades mínimas. Las distintas comunidades educativas, año a año siguen reivindicando y luchando porque esa situación cambie, cada una de ellas de forma parcial y partidista. Algunas consiguen mejorar algo su situación, pero la inmensa mayoría tiene que trabajar un curso más, con la escasez de recursos.

Esa falta de recursos genera impotencia en las comunidades educativas: las aulas se saturan de alumnos/as y casi siempre están por encima de lo que marca la ratio, los claustros se ven desbordados porque la carga horaria nunca es adecuada a las necesidades, etc y el clima del centro se enrarece y muchas veces, acaba crispándose. 

Así pues, toda la sociedad tiene el deber de implicarse en un tema tan importante cómo es éste de la dotación de recursos, para poder dar soluciones que permitan mejorar la educación en general y las escuelas en particular.

Pero ¿qué ocurre cuando la falta de recurso se convierte en una excusa?

Hace unos días... 

-Una compañera que está en primaria me comentaba que este curso estaba en el segundo ciclo de primaria y que en la clase en la que estaba no tenía pizarra digital, que ella ya llevaba bastantes cursos trabajando con la pizarra y ahora tenía que ver cómo se iba a organizar. Pero que la falta de pizarra digital no iba a cambiar su propuesta metodológica.

-Otro compañero me decía las dificultades de su centro, asociadas al bilingüismo ya que no tienen todas las lineas bilingües. Esta situación está creando desigualdades en el alumnado por la asignación que se hace a los distintos grupos clase y además, está suponiendo dificultades en la asignación de tutorías y especialidades. Pero él iba a seguir proponiendo nuevas formas de organizar el centro para que la asignación a las clases fuera mixta, alumnos bilingües y no bilingües. 

Podría listar múltiples situaciones que todos podríamos reconocer y que se producen en nuestros centros educativos, pero hoy quiero analizar cómo es posible realizar una organización de los recursos con los que cada centro cuenta, para poder realizar una buena atención a la diversidad e inclusión.

En primera persona he podido y puedo comprobar cómo la forma de organizar el centro puede contribuir o dificultar la inclusión. Cada año supone un nuevo reto poder lograr hacer "encaje de bolillo" con los recursos con los que se cuenta.

Llegué al IES Ítaca en el curso 2011-12. En ese año aparecían en el listado de Séneca 7 alumnos/as con NEE, 1 con altas capacidades, alumnado DIA, etc. El centro tenía aquel curso sólo 8 clases (cinco de 1º de ESO y tres de 2º de ESO). El incremento de alumnado a lo largo de los años y el incremento de unidades de ESO Y Bachillerato, podemos verlo a continuación.

-Curso 2012-13. Listado de Séneca, 7 alumnos/as con NEE y 3 con altas capacidades, alumnado DIA, etc. Este curso ya teníamos 3º de ESO. 
-Curso 2013-14. Listado de Séneca, 10 alumnos/as con NEE y 5 con altas capacidades, alumnado DIA, etc. Este curso ya teníamos 4º ESO.
-Curso 2014-15. Listado de Séneca, 11 alumnos/as con NEE y 5 con altas capacidades,alumnado DIA, etc. Este curso ya teníamos 1º de Bachillerato.
-Curso 2015-16. Listado de Séneca, 12 alumnos/as con NEE y 6 con altas capacidades, alumnado DIA, etc. Este curso ya teníamos 2º Bachillerato. 
-Curso 2016-17. Listado de Séneca, 17 alumnos/as con NEE y 7 con altas capacidades (más otros alumnos con altas capacidades no recogidos en Séneca).
-Curso 2017-18. Listado de Séneca, 21 alumnos/as con NEE y 7 con altas capacidades (más otros con altas capacidades que no están recogidos en Séneca y que superan al número recogido en Séneca). 

Al analizar los datos, es bastante obvia la difícil situación que tenemos en el instituto porque sigo estando sola como Profesora de Pedagogía Inclusiva desde el curso 2011-12. Aún así y con muchísimo esfuerzo y trabajo por parte de todo el profesorado, seguimos trabajando de forma inclusiva dentro de las aulas ordinarias. 

En secundaria la organización de los centros es siempre más compleja:
-Tenemos una ratio de más de 30 alumnos/as por clase.
-El desfase curricular en el alumnado con NEE es mayor que en Primaria ya que algunos chicos tienen una competencia curricular de primer y segundo ciclo de E. Primaria. 
-El profesorado tiene este curso 19 horas lectivas... 


¿Cuál es la situación en algunos centros de Infantil y Primaria que conozco?

-CASO 1. Centro de Infantil y Primaria de 1 línea, con 225 alumnos más o menos. Situado en una zona de nivel bueno. Recursos con los que cuenta: 
.1 profesor de PT a tiempo completo (25 horas a la semana) 
.1 profesor de AL media jornada ( 12 horas)
.1 CAR (profesor de apoyo a ciclo) tiempo completo 25 horas.
.1 profesor de apoyo al centro.
.1 monitor/a de Educación Especial. (25 horas)

En este centro se hace Integración aunque en su Proyecto Educativo recoge la inclusión. Al parecer faltan recursos para poder hacer inclusión y también ganas por parte del profesorado, no así por parte del equipo directivo.

-CASO 2. Centro de Infantil y Primaria con 1 línea. Algunos años por necesidades de escolarización ha tenido y tiene dos unidades en algunos cursos pero con una ratio de menos de 20 alumnos por clase. Situado en una zona buena. Recursos con los que cuenta:
.1 profesor de AL a tiempo completo. (25 horas semanales)
.1 profesor de PT a tiempo completo en el aula cerrada. (25 horas)
.2 profesores de PT. 1 a tiempo completo y otro a media jornada. (25+12 horas)
.1 profesor de Apoyo a ciclo. (25 horas)
.1 monitor de E.E. (25 horas)


En una entrada anterior analizaba como la organización del centro marca la inclusión y las NEAE. Hoy reflexiono analizando estos centros y me pregunto:

¿Cómo se pueden organizar estos centros educativos de forma inclusiva, rentabilizando todos los recursos que tienen, para que ningún alumno/a salga del aula ordinaria y el profesorado pueda trabajar en docencia compartida con el profesor del grupo clase, atendiendo a toda la diversidad en los mismos espacios y tiempos?



 Analizando posibilidades.

En este análisis vamos a tener en cuenta:

-El número de unidades totales del centro.

-El número de horas que cada recurso "utiliza" en sacar a alumnos de las aulas ordinarias, para "dar" terapias individuales o en pequeños grupos en distintas aulas del centro:

.El profesor de PT, para trabajar en el aula de PT con el alumnado con NEE. (4 horas y media diarias)
.El  profesor de AL, para trabajar en el aula de AL con alumnado con NEE. (4 horas y media diarias)
.El profesor de Apoyo a ciclo, para trabajar con alumnado que presenta Dificultades de Aprendizaje. (4 horas y media diarias)
.Monitor de Educación Especial. (4 horas y media diarias)



CASO 1. El centro cuenta con seis unidades de  Primaria y tres de infantil. En total 9 clases.

Solo con el profesor de PT y el de apoyo a ciclo ya contamos con 9 horas de trabajo cada día. Entre ambos, en docencia compartida, podrían ir una hora al día a cada una de las 9 clases del centro trabajando en equipo dentro de las aulas ordinarias.

El resto del horario de los demás recursos 12 horas del profesor de AL y las 25 horas del profesor de apoyo al centro, aumentaría la posibilidad de ir más de una hora a cada clase, o priorizar aquellas aulas en las que haya una diversidad más compleja.


CASO 2. El centro cuenta con 15 unidades aunque es de una línea. Las aulas tienen una ratio muy baja, menos de 20 alumnos en las líneas que tienen dos cursos.

El profesorado de PT, contando sólo uno de ellos, porque otro está a tiempo completo en el aula cerrada y el otro tiene media jornada, tenemos 4 horas y media horas al día. El profesor de AL tiene 4 horas y media al día. El profesor de apoyo a ciclo, tiene 4 horas y media al día.

Contemplando sólo estos tres recursos, ya suman más de 13 horas cada día y tienen la posibilidad de ir una hora a 13 clases  a atender a la diversidad sin salir del aula ordinaria y trabajando en docencia compartida y en equipo. Aún quedan las horas del otro profesor de PT.

El resto de recursos y horarios puede utilizarse para aumentar el número de horas de trabajo en docencia compartida, en las aulas que presenten una diversidad más compleja.

En estos centros se sigue solicitando cada curso más recursos para atender a la diversidad. Yo siempre apoyaré que se los concedan, de la misma manera que seguiré diciendo que los recursos deben mejorar la atención a la diversidad y la inclusión y han de organizarse y gestionarse de la mejor manera posible, para poder mejorar la calidad y equidad de la Educación.

Es importante tener en cuenta y analizar los recursos necesarios para cada centro educativo, porque sólo desde ese análisis, se conseguirá la equidad.

Como hemos podido ver, en estos centros hay posibilidad de organizar de otra forma la atención a la diversidad, de  una forma inclusiva y dando una amplia respuesta a toda la diversidad dentro del aula ordinaria.

Además, esta forma de organización inclusiva cuenta con  diversas ventajas:

-Se potencia el trabajo en equipo y la coordinación del profesorado y alumnado.
-Las aportaciones que realizan los distintos profesionales y especialistas al trabajar en equipo, supone una potente fuente de enseñanza y aprendizaje que redunda en la formación permanente del profesorado.
-Juntos tienen la posibilidad de intervenir con todo el grupo clase, aportando soluciones consensuadas y coordinadas.
-Se facilita la comunicación y la realización de propuestas metodológicas que favorecen la atención a la diversidad.
-El alumnado y profesorado asumen que todos los alumnos/as son capaces de aprender y enseñar en los mismos espacios...


¿Es necesario sacar del aula ordinaria a un alumno 10 horas a la semana con el profesor de PT y varias más con el profesor de AL? ¿Qué materias y cuánto tiempo trabaja ese alumno dentro del aula ordinaria? 

Mi respuesta es un NO rotundo. Llevo trabajando 38 años y jamás he "sacado a un alumno" más de una hora al día al Aula de Apoyo, en los tiempos en los que hacía Integración. 

Me consta que hay muchos profesores inclusivos y especialistas en PT y AL, que trabajan juntos porque esa situación cambie. Me consta también, que hay otros especialistas en PT y AL que son partidarios de sacar todo ese tiempo al alumnado con NEE al aula de PT y son los profesores de las aulas ordinarias y las familias las que se están negando y están luchando y trabajando porque esa situación deje paso a otras más inclusivas.

Me reconforta cuando esos profesores inclusivos, esos especialistas y esas familias inclusivas lo consiguen. Los últimos casos que me han comentado hace poco, vienen de las felices familias que van compartiendo sus logros:

"Nosotros este año hemos conseguido que nuestra hija salga de clase sólo las dos horas de francés. El resto del tiempo está en clase trabajando con la profesora de PT y la profesora de apoyo. Esto es un gran avance porque el año pasado y los anteriores, salía hasta 10 horas de la clase ordinaria a realizar apoyo"




¿Organización del centro incluiva o integradora? 

La organización inclusiva de un centro ha de contemplar cambios:

-Estructurales en la organización general del centro,  que han de estar recogidos en su Proyecto Educativo.
-En la actitud y aptitud de toda la comunidad educativa en general y del profesorado en particular.
-A lo largo de todo el proceso enseñanza-aprendizaje.
-En las propuestas metodológicas.
-En la selección de los recursos y materiales.
-En la evaluación.
-En la formación permanente del profesorado...

La organización inclusiva del centro ha de realizarse a través de grandes cambios  y teniendo en cuenta todas las claves organizativas y del proceso enseñanza-aprendizaje para poder realizar una buena atención a la diversidad e inclusión.

¿Cómo se organiza tu centro para atender a la diversidad?


...CONTINUARÁ...

martes, 14 de noviembre de 2017

CREATIVIDAD, TECNOLOGÍA, TRABAJO EN EQUIPO E #INCLUSION

Creatividad, Tecnología, Trabajo en Equipo e Inclusión.



La sociedad del siglo XXI está sufriendo grandes cambios a todos los niveles, sociales, culturales, tecnológicos, etc y muchos de esos cambios, han venido para quedarse. No es posible una vuelta atrás. 


¿Podemos imaginarnos un mundo sin internet? 
¿Cómo cambiaría la vida si los teléfonos móviles dejaran de funcionar?


Nuevos cambios están por llegar y algunos de los que creo que cambiará definitivamente la vida de una forma revolucionaria, vienen de la mano de la Impresión 3D y la Robótica.


Hace unos días volví a ver el documental "Enviado especial. Capítulo 4. El futuro en 3D". Aún recuerdo el impacto que me produjo la primera vez que lo vi. Algunas de las cosas que yo había imaginado, vi que a día de hoy, ya son una realidad.

Estos aires de cambios aunque nos parezca que no llegan a la Educación y a las Escuelas, sí que empiezan a colarse por algunas rendijas de la mano de aquellos profesores, alumnos, familias, colectivos... que apuestan por una educación acorde a la sociedad en la que viven. 

La escuela está cambiando, y aquellas que aún no lo han hecho y siguen inmóviles, ancladas en el siglo XIX, con una educación competitiva y academicista en la que se fomenta el individualismo, están condenadas a desaparecer más pronto que tarde. Estos cambios aún son lentos y no son del todo visibles ni se han generalizado. Pero ya hay en muchos sectores de la sociedad un cambio de mirada que entre todos tenemos que seguir impulsando para que se vaya generalizando lo más rápido posible.

El siglo XXI necesita ciudadanos competentes que puedan afrontar las nuevas situaciones de forma rápida y que se adapten a ellas con facilidad. Algunas de las competencias que los ciudadanos han de tener son necesariamente:

La creatividad, 
La tecnología, 
El trabajo en equipo 
y el valor de la diversidad. 

La tecnología forma parte de nuestra vida cotidiana. ¿Por qué la escuela se aleja de esa vida cotidiana? ¿No sería lógico que la escuela estuviera inmersa en el discurrir de la vida? ¿Por qué la tecnología no está aún en la escuela? ¿La tecnología fomenta la creatividad?

Las nuevas formas de aprender y enseñar se enfrentan a nuevos retos y situaciones a las que la escuela tiene que dar respuesta. Es necesario, pues, trabajar con propuestas educativas que desarrollen estas competencias que son pilares fundamentales en la vida laboral del presente inmediato y del futuro.

¿La escuela está asumiendo estos retos? ¿Cómo y de qué forma asume el desarrollo de la creatividad? ¿Está preparando al alumnado para desarrollar un buen trabajo en equipo? ¿Dinamiza propuestas educativas que desarrollen los avances tecnológicos, la programación y la robótica? ¿De qué forma está educando en cooperación y aceptación de la diversidad? 

Afrontar estos desafíos, no es tarea fácil. Requiere el convencimiento de que es una necesidad urgente y la convicción de querer hacerlo. Por suerte, cada vez son más los sectores de la sociedad que reflexionan y tienen clara la necesidad de cambio. Los centros educativos empiezan también a avanzar en esa dirección apostando por una educación de calidad.


Nuestra experiencia.


De la apuesta que se hace en nuestro instituto por el Trabajo en equipo, ya hemos hablado ampliamente en algunas entradas publicadas en este blog. 

En cuanto a la creatividad, podemos decir que nuestro centro también hace una apuesta decidida por fomentarla de forma multidisciplinar. Consideramos que la mayoría de los proyectos, tareas y productos finales que se realizan en todas las materias, la desarrollan. 

También hemos publicado algunas entradas en las que comentamos diversas experiencias a lo largo de estos años en las que el alumnado ha ido desarrollando diversos procesos creativos.

En cuanto a las tecnologías podemos decir también, que han sido una apuesta decidida y firme desde la creación del centro. 

Los dispositivos móviles, tablets, ordenadores y la robótica forman parte de la vida cotidiana del centro. Poco a poco, también se ha hecho habitual el trabajo en distintas materias, con la impresora 3D, las gafas virtuales, arduino, scrach, robótica, etc y el profesorado en general, hace un uso sistemático de las herramientas tic en las diferentes materias, proyectos y tareas. 

El profesorado de tecnología, José Luis y Antonio, hacen cada curso una apuesta decidida por la programación, la robótica, y todo lo relacionado con la creatividad en las propuestas que desarrollan a través de proyectos y trabajando en equipo atienden a la diversidad y fomentan la inclusión.




José Luis es otro claro ejemplo de profesor que "QUIERE". En la feria de la ciencia del año  2015, nuestro centro participaba con el proyecto "Jugando con la luz. Ilusiones ópticas" en el stand 65. Yo entonces había oído y leído mucho sobre scrach y casi nada de arduino. José Luis se interesó por el stand en el que el IES Ciudad Jardín mostraba su impresionante trabajo sobre robótica e impresión 3D.

Allí contactamos con el profesor de tecnología Rafael Caballo y lo invitamos a venir a nuestro centro con sus alumnos/as a enseñarnos cómo trabajaban. Amablemente aceptaron nuestra invitación y al final de mayo nos quedamos alucinados al ver todo lo que eran capaces de construir.

Siempre recordaré la cara de mi compañeo José Luis mirando atónito toda esa creatividad y buen hacer. Nos enseñaron muchas cosas, pero sobre todo hizo que prendiera en José Luis las ganas de aprender para poder enseñar.


En septiembre del curso siguiente llegó definitivo a nuestro instituto Antonio y ambos empezaron un nuevo camino lleno de retos, trabajo, alegría y muchas satisfacciones.

Junto al alumnado montaron la impresora 3D, participaron en el Desafio Stem en el que uno de los equipos de José Luis quedó finalista, siguieron trabajando y participando en la LEGO obteniendo como cada año varios premios, participaron con sus robots en la feria de la ciencia...


Con sus propuestas siguen cada día fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y la inclusión de todo el alumnado en todas sus propuestas. Algunas de ellas ya las he ido publicando en la Etiqueta Tecnología.



Pero lo más importante es que ambos siguen ilusionando al alumnado, estimulando su creatividad y trabajando en equipo. A través de sus propuestas realizan una buena atención a la diversidad y favorecen la aceptación de las diferencias ya que todo el alumnado con independencia de sus capacidades, participa en todas las propuestas que se realizan en todos sus proyectos.


En este curso José Luis ha montado el aula de robótica junto al aula lego. Ambos profesores han realizado ya distintos proyectos y ahora están trabajando con mucho interés en la LEGO y preparando la jornadas de puertas abiertas para participar en la Semana europea de robótica. El alumnado de Infantil de 5 años de la E.I El Carmen, disfrutará junto al alumnado de 1º y 3º de la ESO de nuestro instituto tendrán un maravilloso encuentro en el que todos aprenderán y enseñarán. 

martes, 7 de noviembre de 2017

LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO MARCA LA #INCLUSION. LAS NEAE.

LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO MARCA LA INCLUSIÓN. LAS NEAE.



La organización que cada centro realiza de todos sus recursos, ya sean personales, materiales, espaciales, temporales, etc, marca definitivamente el rumbo hacia una buena respuesta y atención a la diversidad e inclusión o hacia intervenciones que no la favorecen y que incluso la dificultan.

Por ello, es fundamental poder llevar a cabo de forma consensuada, una organización eficaz y eficiente que tenga como eje fundamental la diversidad y como meta una educación inclusiva de calidad y equidad


La organización que los centros educativos realizan cada curso escolar, tiene variables diferentes, entre otras, el número de alumnos/as y sus diferencias, los recursos personales, los horarios, el presupuesto económico, las familias que se incorporan al centro etc.  Realizar una buena gestión de todas ellas nunca es fácil, por ello es muy necesario sacar el mayor rendimiento posible a los recursos con los que cuenta cada año.

Esas variables anuales nunca deben marcar la organización general del centro ya que éste debe tener perfectamente recogido y definido en su Proyecto Educativo, las líneas organizativas y de actuación que marcan su filosofía educativa. Cada curso sólo es necesario ajustarlas de la forma más adecuada y rentable. 

Cuando en el Proyecto educativo se recogen claramente las distintas propuestas organizativas relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje y éstas dan una respuesta a la diversidad, el centro está asegurando el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos.

A la hora de realizar una buena organización es muy importante tener en cuenta todos los datos relacionados con la diversidad de todo el alumnado: nacionalidades, alumnado con NEAE, problemas emocionales, culturales, etc 

En las Instrucciones de 8 de marzo de 2017 de la Dirección General de Participación y Equidad se recoge en el apartado 6 el registro y actualización de datos en el censo de alumnado con NEAE y en el apartado 7 la organización de la respuesta educativa con las metodologías didácticas favorecedoras de la inclusión.

En Andalucía en el Portal Sénecade Gestión académica de  los centros, se recoge cada curso escolar, en un listado, todo lo relacionado con el alumnado con NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo):

*Listado de alumnos/as. 

*Los cursos en los que están escolarizados. 

*El tipo de necesidad específica que presentan: dificultades de aprendizaje (DIA) dislexia, disgrafía, discalculia, necesidades educativas especiales (NEE):discapacidad intelectual,  TGD, TDAH, trastorno del espectro autista, síndrome de Asperger, discapacidad visual, auditiva, hipoacusia, enfermedades raras y crónicas, desfavorecidos culturales, altas capacidades...

*La atención necesitada
-La atención especializada: profesorado de apoyo en las áreas del currículum, psicólogo, pedagogo o psicopedagogo, maestro especialista en audición y lenguaje, maestro especialista en pedagogía terapeútica, médico del EOE...
-Programa de Atención a la Diversidad.
-Modalidad de escolarización: grupo ordinario a tiempo completo, grupo ordinario con apoyos en periodos variables...
-Las medidas específicas de carácter educativo: adaptación curricular significativa (ACS), adaptación curricular no significativa (ACNS), Programa de enriquecimiento curricular altas capacidades individuales (PECAI)...

*La atención  recibida.


Al principio del listado podemos leer:

"Esta determinación de NEAE no debe entenderse como un DIAGNÓSTICO O JUICIO CLÍNICO por parte del profesional de la orientación, sino como la identificación de aquellas necesidades que requieren atención educativa diferente a la ordinaria, según los criterios establecidos por esta Consejería"


Así pues, si es simplemente un listado informativo, me desconcierta y no acabo de comprender las diversas situaciones que con respecto a él se plantean cada curso en los centros educativos, que generan todo tipo de casuística y que acaban influyendo en la organización de la atención a la diversidad:

-Centros que inflan el listado para poder a través de él, conseguir más recursos humanos. Esto da lugar a que se realice un etiquetado masivo de alumnos/as que más que favorecer la inclusión, la dificulta.
-Centros que no recogen en el listado a muchos alumnos/as porque las familias se niegan a que sus hijos se etiqueten. Esos centros, en la mayoría de las ocasiones, no obtienen los recursos porque tienen pocos alumnos/as en el listado.
-Profesionales de la orientación que ceden a las presiones de algunos equipos directivos y cada vez etiquetan a más alumnos/as que acaban saliendo de las aulas ordinarias a realizar distintas terapias.
-Profesionales de la Orientación Inclusiva que cada día trabajan y se esfuerzan por cambiar la forma de diagnosticar para dejar de etiquetar, que se encuentran con múltiples problemas por no diagnosticar "como siempre" y que a veces acaban enfrentados con los equipos directivos, educativos y con sus superiores.
-Profesores que realizan a primero de curso, casi sin conocer a los alumnos, unos largos listados de chicos que según ellos, presentan dislexia, hiperactividad, dificultades de aprendizaje, etc, que no paran de insisitir en el diagnóstico y cuando lo obtienen, no realizan las propuestas planteadas en las orientaciones ni las intervenciones que se recomiendan. 
-Profesores que deciden realizar las intervenciones dentro de las aulas ordinarias, ajustando sus propuestas curriculares a todo el alumnado con independencia de los diagnósticos o los programas concretos que tengan que realizar los alumnos.
-Profesorado de Pedagogía Terapeútica que independientemente de la dificultad que presente el alumnado que está en el listado de Séneca, ya considera que ha de salir al aula de PT a trabajar contenidos curriculares.
-Profesorado de Pedagogía inclusiva que tiene en cuenta el diagnóstico y el tipo de programa concreto que se plantea para el alumnado y que siempre trabaja dentro del grupo clase en el aula ordinaria...

Podría seguir listando situaciones que he vivido y conocido a lo largo de mis años de docencia y que me consta que se siguen realizando a día de hoy en múltiples centros educativos. Muchas veces me he preguntado y me sigo preguntando: 

¿Son verdaderamente necesarios, útiles, eficaces y operativos esos listados? 


¿Su verdadera finalidad es sólo informativa?

¿Cómo afectan esos listados a la ORGANIZACIÓN INCLUSIVA del centro?


Mi opinión es que tal y como se están implementando en la actualidad, no tienen mucho sentido si queremos seguir avanzando en inclusión, porque más que atender a la diversidad del aula en el aula, se convierten en nuevas formas de segregar a distintos alumnos a aulas de apoyo y refuerzo  a ciclos, a aulas de PT, a aulas de enriquecimiento...

He podido ver como a lo largo de los años, incluso podría decir décadas, esos listados no paran de crecer, mientras que las propuestas educativas y los procesos enseñanza-aprendizaje que se proponen siguen siendo los mismos que no favorecen la inclusión. 

Yo personalmente he tenido todo tipo de experiencias en mis décadas en Educación Primaria con los orientadores del Equipo de Orientación Educativa. 

En Almonte trabajaba junto al Equipo Multidisciplinar realizando en equipo, diagnósticos e intervenciones. Posteriormente en los años 80 colaboraba trabajando en equipo con los EPOE y el EATAI. A partir de los años 90, durante muchos años en el CEIP Lepanto coincidí con Maite, una magnífica profesional del EOE. Ambas trabajábamos en equipo y se realizaban unos diagnósticos bastantes ajustados con la finalidad de incluir. 

También he tenido la desdicha de encontrarme con otros profesionales interesados en etiquetar que incrementaban los listado en Séneca hasta el punto de hacerme permanecer todo mi horario escolar en el aula de PT sin permitirme salir ni un minuto a las aulas ordinarias, porque tenía que atender a más alumnos de los tenía cualquier aula ordinaria. Esa tristísima situación en la permanecí dos años, me hizo tomar la decisión de pedir en el concurso de traslado y llegar al IES Ítaca. 


La atención necesitada. 
Modalidad de escolarización.

En Séneca cuando en la atención necesitada la modalidad de escolarización que se propone es "grupo ordinario a tiempo completo" queda claro que el alumnado no sale de su grupo clase. 

En cambio, cuando se propone "grupo ordinario con apoyos en periodos variables" en ningún lugar dice que tenga que ser fuera del aula ordinaria. ¿Por qué entonces se realiza fuera del aula ordinaria en la inmensa mayoría de los centros educativos? Quizás sería necesario dejar claro en la legislación que esos apoyos tienen que realizarse dentro de las aulas ordinarias, si como marca la ley, la Educación y las Escuelas tienen que ser inclusivas y la salida de ellas tendrían que estar muy justificadas y durante el mínimo tiempo posible.

Cuando se propone que la atención se realice por parte del "profesorado de apoyo en las áreas del currículum", tampoco dice que tenga que ser fuera del aula ordinaria ¿Por qué entonces esos alumnos/as salen también de las aulas ordinarias? Sería necesario dejar claro que ese profesor debería realizar el apoyo dentro de las aulas ordinaria en docencia compartida.

Con respecto a los programas específicos (PE), encuentro que son perfectamente realizables dentro de las aulas ordinarias y que es en ellas dónde deberían realizarse. Estos programas están suponiendo otro motivo de salida de alumnos de las aulas ordinarias.

En los últimos tiempos, venimos asistiendo también a otra salida de alumnos/as de las aulas ordinarias. En esta ocasión del alumnado con altas capacidades a hacer "los programas de enriquecimiento".


Así pues desde mi punto de vista y mi experiencia propondría:

-Cambiar la finalidad, la forma y la realización de los listados y los diagnósticos y que los informes psicopedagógicos se basen en las competencias del alumnado para poder desarrollarlas dentro del aula ordinaria y en las orientaciones y propuestas metodológicas que han de realizarse dentro del aula ordinaria para facilitar el desarrollo integral del alumno, no teniendo en cuenta sólo el tema curricular. Dejar de centrarse en las dificultades y en lass propuesta únicas de atenciones especializadas e individualizadas que van "sacando a los alumnos fuera de sus aulas" para recibir "tratamientos diversos" que más que facilitar la educación integral como persona, la dificultan. 

-Cambiar la forma de enfrentarse a la diversidad, realizando intervenciones globales, abiertas y flexibles bajo las que todos los alumnos/as puedan desarrollar todas sus capacidades y competencias, independientemente de sus diferencias individuales. 

-Organizar el centro partiendo de su realidad, de su contexto y de lo recogido en la filosofía de su Proyecto Educativo.

-Reflexionar si verdaderamente queremos dar una respuesta adecuada haciendo la mejor organización posible con los recursos que tenemos o nos escudamos en su falta para no seguir avanzando en la construcción de la inclusión.

Como acabamos de analizar la filosofía educativa y el proyecto educativo marca de forma clara la organización que realiza el centro para atender a la diversidad y construir inclusión.


¿Cómo se organiza tu centro para atender a la diversidad?

¿Es una organización inclusiva?

...CONTINUARÁ...