martes, 27 de marzo de 2018

ES NECESARIO "DEJARLOS CRECER". #INCLUSION


ES NECESARIO 
"DEJARLOS CRECER".



Las familias y los profesores/as ¿nos hemos parado a pensar en lo importante que es que los niños y niñas "CREZCAN"? ¿Por qué muchas veces impedimos y relentizamos su desarrollo y crecimiento? ¿Somos consciente de ello? ¿Qué podemos y debemos hacer?




Estas preguntas no son nuevas para mí. Es más, yo diría que me acompañan desde que empecé a trabajar, y tal vez por ello, creo que siempre he potenciado el "crecimiento" de todos los niños/as de la escuela y he tratado de tener una forma diferente de gestionar mi relación con el alumnado, profesorado y familias.




*Autonomía.


Desarrollar y fomentar la autonomía en los niños/as en general y en los que presentan diversidad funcional en particular, es una obligación que tenemos todos, familia, profesorado y sociedad, si queremos que cada chico/a desarrolle al máximo sus capacidades y competencias. 



La falta de autonomía limita todos los campos de la vida cotidiana: personal, social, cultural y laboral y también la normalización y la inclusión.



Por ello, es muy importante que todos trabajemos coordinada y sistemáticamente, para que cada niño/a, desde una edad muy temprana, sea capaz de ser lo más autónomo posible, dentro de sus limitaciones y no escudarse en ellas, para no avanzar.


He podido observar en mis años de docencia en Infantil y Primaria y también a día de hoy, en diferentes entornos, en la entrada a la Escuela de Infantil, cuando voy a la piscina y veo la salida del alumnado del colegio, etc, como las relaciones que se establecen entre los hijos y su familia, en muchas ocasiones, están asociadas a la sobreprotección y la falta de autonomía.

*Muchos padres y madres:

-Llevan al alumnado de infantil desde que se bajan del coche hasta el centro, un recorrido de unos pocos metros, en brazos.
-Llevan las mochilas de sus hijos y/o las arrastran, desde su casa al colegio.
-Les llevan siempre en coche hasta la misma puerta del centro, aunque vivan cerca.
-No dejan tiempo para que el niño/a se ponga o se quite sólo alguna prenda de vestir, se ate los cordones de los zapatos, etc.
-Aunque sean ya más mayores, los llevan permanentemente de la mano...



Aún recuerdo la primera vez que me senté junto a los padres de una chica con NEE, que estaba terminando tercero de EGB y les pregunté: ¿ya sabe tu hija qué es la regla y todo lo relacionado con ella?. Ambos padres se miraron y con ojos casi horrorizados, me comentaron que su hija era aún muy pequeña. 


Sí que lo era, pero había que ir trabajando y normalizando un tema tan importante, para que esa circunstancia no entorpeciera su vida autónoma. La familia a regañadientes me hizo caso. Y pasado el tiempo, ya en cuarto, vinieron a darme las gracias, porque su hija al tener la regla la había asumido y normalizado sin dificultad. La chica llegó contenta a contármelo y no hubo ninguna dificultad. Nunca faltó a clase, ni vivió esa situación como algo anormal.

A lo largo de los años, me he ido encontrando los problemas que acarrean en las alumnas con NEE, el no haberlas preparado adecuadamente en el tema de la menstruación. 



Otras dificultades por la falta de autonomía en los chicos/as con NEE, lleva a que:



-Muchos chicos/as no tengan autonomía en los desplazamientos, sean cercano o lejanos, por el miedo que les produce a las familias dejarlos salir. Están limitando las posibilidades presentes y futuras de socialización, ocio, etc
-No sean autónomos a la hora de manejar el dinero en cualquier ámbito de la vida.
-No sean capaces de controlar y gestionar el tiempo.
-Tengan miedo de ir a las excursiones... 




*Desarrollo afectivo-emocional.

El ámbito afectivo-emocional es otro terreno difícil de gestionar para las familias con hijos con NEE, a veces, porque ni se lo plantean, otras, porque no quieren ver que sus hijos/as se hacen mayores y otras, porque de alguna manera, han asumido desde mi punto de vista erróneamente, un proteccionismo e infantilismo muy perjudicial para su desarrollo como persona y para su inclusión social y laboral.

Las familias y los profesores tienen que fomentar y trabajar en la autonomía afectiva para que los chicos/as adquieran una buena competencia emocional.

Este aspecto tan importante, queda muchas veces en el olvido porque muchas familias y profesores ni siquiera conocen la importancia que tiene.

La gestión de los sentimientos, las emociones y los conflictos, a veces se realiza de una forma poco adecuada. Me he encontrado incluso en secundaria, con chicos/as que no se sienten felices por

temas nimios a los que les suelen dar una importancia desmedida y eso les provoca pataletas, enfados y rabietas de niños pequeños, que no favorecen su inclusión.

Otro tema muy importante es el fomento de la socialización desde las edades más tempranas. Tenemos que facilitarle al alumnado con NEE, las herramientas que le ayuden a su inclusión. A medida que los chicos van creciendo y llegan a la adolescencia, se hace más difícil la pertenencia al grupo, por ello, es fundamental trabajarla desde las edades más temprana.

Abordar el tema "pareja y sexo" con algunas familias, también es complejo. Es un tema muy importante para todos los chicos y chicas. A los que tienen alguna discapacidad o dificultad, en este tema también tenemos que guiarles y ayudarles. Debemos empezar a gestionarlo pronto, para que cuando ellos se enamoren, quieran tener una pareja...estén en las mejores condiciones de sentir, querer y amar.

Cuando hablamos de autonomía, tenemos que contemplar la autonomía de forma global y en todos los aspectos y trabajarla de forma sistemática tanto en casa, como en la escuela y de forma coordinada familia-escuela.


*Responsabilidad.

Independientemente del nivel educativo, porque incluso en secundaria sucede en múltiples ocasiones, muchas familias se convierten en agendas, ya que están permanentemente detrás de sus hijos para que hagan las distintas tareas escolares y no escolares. También les llevan al centro los materiales que se dejan en casa, las autorizaciones o acuden al centro por las tardes a buscar las prendas de vestir que se dejan olvidadas...

Se convierten también, en sus taxistas, en sus abogados defensores, en sus mayordomos... Las familias en muchas ocasiones no dejan o impiden que sus hijos asuman sus responsabilidades. He podido comprobar, cómo en cuanto a un chico/a se le retira su móvil por un uso inadecuado en clase, su familia no tarda ni media hora en estar en el centro a recoger el móvil.

Fomentar y trabajar la responsabilidad desde las edades más tempranas es fundamental para hacer que los chicos/as sean en la edad adulta, personas responsables.


*Vida cotidiana.

Vaya por delante que cada familia tiene libertad para vestir a sus hijos/as como quiera, comprarles el tipo de materiales escolares que deseen... pero...

En esta ocasión la reflexión gira en torno al alumnado con NEE. He podido ver en multitud de ocasiones y a lo largo de los años, como muchas familias siguen peinando y vistiendo a sus hijos/as como si siempre tuvieran 8 años. Les compran las mochilas, agendas, lápices o bolígrafos de niños/as pequeños, cuando ya están en secundaria. Incluso lo observo en hombres y mujeres adultos de más de 20 años, cuando los veo por la calle o en algún centro ocupacional.

¿No es necesario que los chicos/as con NEE se vistan, peinen y lleven los complementos y materiales con arreglo a su edad?



Con respecto al profesorado también es necesario que reflexionemos y los "dejemos crecer".

Tenemos que evitar la sobreprotección e infantilización que en multitud de ocasiones se producen en las aulas y en el centro educativo. Quiero pensar que lo hacemos siempre sin darnos cuenta.

Debemos pensar antes de actuar, si lo que hacemos y cómo lo hacemos, está fomentando la aceptación, la valoración, el respeto, la autonomía, la responsabilidad, etc, porque somos modelos y referentes en los que el alumnado se fija. De nuestra actitud y mirada, depende mucho las interacciones y la inclusión dentro y fuera del aula.

Cuando voy de excursión o al teatro con el alumnado, observo y veo situaciones que desde mi punto de vista, no son acertadas porque no ayudan a la autonomía. Creo que deberíamos cambiarlas. Un ejemplo: el alumnado con NEE no va en la fila con su compañero/a, sino delante y de la mano de la profesora.

Los profesores/as, a veces, tenemos una "mirada de pena" que no creo que sea consciente, que nos lleva a afrontar las distintas situaciones escolares de forma inadecuada. Comentarios como "pobrecito", "si es que tiene"... están limitando las posibilidades de avance.

En otras ocasiones, la respuesta que se da a los distintos comportamientos incorrectos que puede tener el alumnado con NEE, está basada en su discapacidad más que en su capacidad.

Las expectativas a nivel escolar y personal muchas veces, entorpecen el crecimiento, porque también se basan en la discapacidad.

Y desde mi punto de vista, tal vez sería conveniente que el profesorado PT y AL, en vez de referirse al alumnado con NEE como "mis niños", los llamara por sus nombres y dijera "los niños con los que trabajo".

Todas estas reflexiones me las sigo haciendo cada día porque no quiero que se me olvide nunca, que todos juntos, cada día

¡¡¡DEBEMOS AYUDARLES A CRECER!!!





¡¡¡Es necesario "dejarlos crecer" y que cambiemos la mirada, para verlos como niños cuando aún lo son y como adultos, cuando dejaron de serlo!!!

martes, 20 de marzo de 2018

EL CUADERNO DE EQUIPO. APRENDIZAJE COOPERATIVO. #INCLUSION

EL CUADERNO DE EQUIPO. 
APRENDIZAJE COOPERATIVO.


Hace justamente tres años, en marzo de 2015, publicaba una entrada en el blog la Metodología en la Educación, titulada: "Aprendizaje Cooperativo. Puesta en marcha del cuaderno de equipo". En ella describía el proceso que seguimos en nuestro instituto, a la hora de ponerlo en marcha.

El cuaderno de equipo es una pieza clave y fundamental en el desarrollo y en el trabajo de los equipos de base. Es por ello, que cada curso, desde distintos frentes, incluido el Plan de Formación en Centro, seguimos trabajando y profundizando en él.



CURSO 2017-18

En este curso también se ha trabajado y se está trabajando sistemáticamente, sobre todo en el primer ciclo de la ESO, en el cuaderno de equipo.

La puesta en marcha se realizó finalizada la evaluación inicial y una vez que los distintos equipos educativos que trabajan con un mismo grupo clase,  realizaron los equipos bases heterogéneos, en cada grupo clase. 

El profesorado preparó las distintas carpetas con los cuadernos de equipo y los entregó a cada equipo.


En la primera sesión de trabajo en los grupos clase de 1º de ESO,  se dinamizaron propuestas tendentes a concienciar de la importancia del trabajo en equipo y del cuaderno de equipo. 

En esta primera sesión intervienieron además del tutor/a del grupo clase, el orientador y/o jefa del departamento FEIE (Formación, Evaluación e Innovación Educativa) Isabel Noguer.


A través de distintas sesiones, el alumnado ha ido trabajando los distintos apartados y contenidos del cuaderno de equipo: el nombre del equipo, el logotipo, los roles, las normas, el diario de sesiones, etc.









Una vez finalizada esta primera fase de aprendizaje, comienza fase de la generalización. En ella, el alumnado empieza a utilizar el cuaderno de equipo en las distintas materias. Cuando realizan una tarea en equipo, rellenan  el diario de sesiones, en hojas de colores diferentes para cada materia



En los múltiples vídeos que publicamos de las distintas propuestas metodológicas que realizamos en distintas materias, podemos ver cómo el alumnado lo cumplimenta.


El cuaderno de equipo se revisa cada cierto tiempo por el profesorado y los tutores, y además, se tiene en cuenta a la hora de la evaluación, las autoevaluaciones y coevaluaciones que están recogidas en él.

Es muy importante hacer un seguimiento de la cumplimentación del cuaderno y de la implicación de todos los miembros del equipo en él. 




Para la revisión del funcionamiento del equipo, nosotros utilizamos este documento.



Una vez que el alumnado adquiere fluidez a la hora de cumplimentarlo, es muy fácil llevar a cabo la rutina de rellenarlo, dentro del tiempo destinado al protocolo de salida.

Este curso se ha elaborado una versión más visual del cuaderno del equipo, que además incluye algunos apartados más. 




La importancia que tiene el cuaderno de equipo y lo que opina el alumnado sobre él, la comentan al profesorado, algunas alumnas de 1º de ESO, en una de las sesiones de trabajo del profesorado, en el Plan de Formación en Centro.




martes, 13 de marzo de 2018

LAS TAREAS AJUSTADAS EN EL TRABAJO POR PROYECTOS. EL COMERCIO JUSTO. #INCLUSION

LAS TAREAS AJUSTADAS 
EN EL TRABAJO POR PROYECTOS. 
PROYECTO "EL COMERCIO JUSTO" 



En nuestro instituto el trabajo por proyecto es una propuesta metodológica que llevamos ocho curso implementando en las aulas y que se realiza en distintas materias y por numerosos profesores/as. Algunos de ellos trabajan todas las unidades didácticas de su materia, a través de proyectos más o menos amplios. 


De las tareas de clase ajustadas, de las tareas ajustadas y del trabajo por proyecto, ya he ido publicando distintas entradas en este blog, comentando la importancia y el peso que tienen en nuestro instituto, a la hora de realizar una buena atención a la diversidad e inclusión. 

El trabajo por proyecto nos permite poder realizar tareas abiertas y multinivel, en las que el ajuste de tareas  está siempre presente, con el objetivo de que todo el alumnado pueda desarrollar al máximo sus capacidades y competencias.

El ajuste de tareas se realiza de forma personalizada teniendo en cuenta las capacidades y la competencia curricular de cada alumno/a tenga o no necesidades educativas especiales, altas capacidades... Por ello, se realizan distintos ajustes dentro de una misma tarea.

El alumnado de 2ºA y 2ºB ESO en la materia de matemáticas con las profesoras Teresa y Carmen Lázaro ha estado trabajando en el Proyecto: 


El comercio justo.


El proyecto comienza con la vuelta al instituto después de la Navidad, en enero, época de rebajas. Así pues, el proyecto está muy bien contextualizado para lograr, además del aprendizaje de los contenidos matemáticos: porcentajes, gráficas, la proporcionalidad, etc, una concienciación sobre la desigualdad, la explotación, la diversidad...

Este proyecto parte de la siguiente propuesta:

"Va a tener lugar la asamblea anual de la FAO y habéis sido elegidos para traer datos que demuestren que hay que apoyar desde esta organización el COMERCIO JUSTO. Tendréis que realizar una presentación con los resultados de vuestra investigación y explicar cómo habéis calculado los datos"

*En la primera sesión de trabajo las profesoras comentan todo lo relacionado con el proyecto y su realización. El alumnado comienza a trabajar sobre algunas cuestiones previas, a través de una lluvia de ideas inicial, con la estrategia de aprendizaje cooperativo 1-4.



Para estas cuestiones previas, en la fase individual, se realiza un ajuste de tareas. El alumnado del grupo clase trabaja sobre algunas cuestiones que la profesora anota en la pizarra. El ajuste de tareas para el alumnado con NEE, consiste en realizar en la fase individual, unas preguntas más básicas. 

En la fase 4, no se realiza ajuste de tareas ya que ellos explican como todos los compañeros/as de su equipo, lo que han trabajado en la fase individual. 







*En la siguiente sesión de trabajo, la primera tarea que realizan es la lectura del comic: ¿Qué es el comercio justo?



Todo el alumnado del grupo clase lee el comic en los distintos dispositivos. El ajuste de esta tarea se realiza imprimiendo las primeras páginas del comic, para recortar y pegar algunas viñetas en el cuaderno. Como un alumno aún no lee letra de imprenta, se le escribe el contenido de los bocadillos en letra cursiva para que pueda leer las viñetas.




El grupo clase realiza distintas tareas sobre el comic que se encuentran recogidas en el Proyecto


 Algunas de las tareas ajustadas:

*El porcentaje.


El alumnado tenía que buscar en los catálogos de publicidad distintas imágenes en las que aparecían el  tanto por ciento y reflexionar sobre si cuando se rebaja el 70 por ciento el producto, cuesta menos o más que cuando se rebaja el 30 por ciento. 








*Los descuentos.

En esta tarea ajustada el alumnado tenía que analizar distintas etiquetas para ver en ellas cuántas veces se había rebajado y cuánto se había pagado por el producto, una vez aplicados los descuentos. Para averiguar cuánto dinero habían ahorrado, realizaban la operación con la calculadora. Esta tarea tenía distintos ajustes, estando personalizada para cada alumno/a. 









*Las etiquetas.

En esta tarea había que entender todos los símbolos y leer el país dónde estaba realizado el producto.






*El dinero.

El dinero es otro es los contenidos que cada curso se trabaja sistemáticamente porque es fundamental para la vida diaria. 






Además de las tareas individuales, el alumnado trabajó en equipo la presentación en la que se apoyarían para dar su discurso ante la FAO. En el trabajo en equipo, los componentes deciden qué tarea realiza el alumnado con nee dependiendo de su capacidad.

Finalizada las presentaciones en equipo, se dedicaron varias sesiones a presentar al grupo clase los discursos ante la FAO, de cada uno de los equipos.





El proyecto terminó con la coevaluación, autoevaluación y la entrega de todos los documentos cumplimentados:

-Rúbrica de coevaluación y autoevaluación.
-Rubrica del trabajo en equipo.
-Planificación y seguimiento.

Las profesoras habían ido trabajando la evaluación a lo largo de todo el proceso enseñanza-aprendizaje.



Algunas de las presentaciones realizadas por el alumnado:

-Comercio justo.

-Comercio justo.

-Comercio justo.

La realización de proyectos como éste abren una enorme puerta al aprendizaje significativo, contextualizado y a la reflexión y concienciación de que otra forma de vida más justa, es posible. En ella, la diferencia y la aceptación de la diversidad  están siempre presente.

martes, 6 de marzo de 2018

CAMINANDO HACIA LA META: SOCIEDAD DIVERSA. #INCLUSION

CAMINANDO HACIA LA META. 
SOCIEDAD DIVERSA.


Para poder llegar a una meta tenemos que tener  muy clara la meta, el camino que tenemos que recorrer y saber exactamente en qué punto del camino estamosPor ello, es fundamental e imprescindible, tener muy claros los conceptos que nos sitúan en la parte del recorrido en el que nos encontramos.


En los tres últimos años, a través de múltiples evidencias y experiencias, he podido ir comprobando que la mayoría de la sociedad, las escuelas y las comunidades educativas no tienen claras las grandes diferencias que existen entre las escuelas inclusivas y las integradoras. 

Es más, he podido constatar, que incluso muchas Asociaciones que trabajan y luchan por las personas con discapacidad, no saben esas diferencias y creen que la inclusión es un paso anterior a la integración.

El curso pasado, antes de entrar en nuestro centro algunos alumnos/as con necesidades educativas especiales, sus familias nos preguntaron (al Equipo de Orientación):

-¿Qué diferencias hay entre una escuela inclusiva y una integradora? 
-¿Cómo se trabaja la inclusión en este instituto? 

Estas preguntas, que siguen siendo muy frecuentes, incluso cuando las familias son también docentes, acabaron de confirmarme que había que poner en marcha un "plan" que paliara esta situación, si nuestro objetivo es seguir caminando hacia la sociedad diversa. 

En ese plan es muy importante empezar a hacer una buena Pedagogía de la Diversidad y trabajar en el conocimiento de las diferencias entre la inclusión y la integración y qué supone, a día de hoy, que la sociedad en la que vivimos, no sea diversa.

A este cometido y de una forma sistemática, llevo comprometida y entregada, los últimos años. Este curso, como ya sabéis los asiduos/as a este blog, estamos inmersos en el Proyecto de Aprendizaje Servicio llamado "La diversidad es el futuro" a través del cuál:

*El profesorado, alumnado y familias están "aprendiendo y enseñando", cumplimentando distintos formularios, realizando vídeos...

*Estamos trabajando múltiples propuestas dentro del currículum en distintas materias: lengua, matemáticas, sociales, naturales, valores ético, plástica, educación física, música, lenguas extranjeras, economía, filosofía... 

*Realizamos campañas de concienciación y proyectos internacionales sobre la diversidad...

A través de estas iniciativas se está formando toda nuestra Comunidad Educativa y la sociedad, no sólo sobre las escuelas inclusivas y sus diferencias con las integradoras, sino que también están aprendiendo la importancia que tiene aceptar y valorar la diversidad.

En el blog del proyecto estamos publicando todas nuestras propuestas que pueden servir para informar, formar, concienciar, reflexionar, etc, de la importancia que tiene construir una sociedad diversa y algunos pequeños pasos prácticos, para llegar a ella.

Con la llegada de este nuevo año y como siempre, pedí mis deseos y creo que hasta que se cumplan, seguiré deseando, cada nuevo año, llegar a esa sociedad diversa en la que creo y por la que apuesto cada día.



Hoy 6 de marzo de 2018 se cumplen 33 años de la publicación del Real Decreto 334/1985 de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial. 

Un decreto que esperábamos con ansiedad, impaciencia y alegría, las familias y las maestras/os que unos años antes, habíamos empezado a "sacar" alumnos/as de los Centros Específicos en los que trabajábamos y nos habíamos "ido" con ellos, a las Aulas Específicas de Educación Especial en los centros ordinarios. Un decreto de 4 páginas publicado en el BOE, que llegué a aprender de memoria y que en aquellos años, apoyó en innumerables ocasiones, lo que yo estaba haciendo.

Lo que en principio nos pareció un gran paso y por supuesto que lo era (sacar al alumnado de los centros específicos a los centros ordinarios), en  muy poco tiempo se quedó muy pequeño.

En cuanto estuvimos encerradas con los alumnos/as en las Aulas Específicas de Educación Especial, empezamos a luchar y trabajar para que salieran de las aulas específicas a las aulas ordinarias. Esa lucha de alguna forma, nos hizo resistentes a los fracasos: el "NO" ya lo teníamos. A partir de él, había que seguir luchando. 

El largo camino que recorrí en esos años, lo recojo en mi libro Aulas Inclusivas, junto a la legislación que  se iba publicando.

En estas más de tres décadas, el lento caminar hacia la meta de la Sociedad Diversa, va sufriendo grandes parones y alguna que otra vez, alguna pequeña zancada que no es suficiente. La mayoría de los centros educativos, a día de hoy, siguen estancados en sus propuestas metodológicas y en la forma de atender a la diversidad de ese obsoleto Real decreto.

La leyes, a veces, han ido recogiendo el camino que muchas familias, profesorado y sectores concienciados de la sociedad, han ido marcando, a través de su trabajo, su lucha y sus reivindicaciones. Y aún así, parece que la educación y la escuela está sumida en un largo letargo del que parece imposible salir.

En la sociedad del conocimiento nuevos retos nos obligan a cambiar la mirada y muchas veces, parece que ésta se centra en cambios e innovaciones puntuales y concretas que cambia de forma más o menos superficial, el chasis del coche, aunque su interior queda exactamente igual que estaba.

Mientras que la sociedad, la educación y la escuela no sean diversas y en ellas se acepte, se valore y se ajuste a cada persona con sus diferencias, por mucha innovación que se realice, habremos conseguido muy pocos cambios y avances significativos. 

Mientras la innovación en todos los sectores de la sociedad en general y de la educación en particular, no esté encaminada a conseguir que todas las personas sean de primera y tengan los mismos derechos y oportunidades, no podemos, desde mi punto de vista, hablar de innovación educativa.


UNA ESCUELA DE TODOS, 
PARA TODOS Y CON TODOS.

El tiempo continúa imparable y muchas generaciones de chicos/as diversos se ha ido quedado por el camino sin oportunidades y sin futuro y eso, parece que importa poco a la mayoría de la sociedad, familias y profesores.


¿Hasta cuándo? 
¿Qué vamos a hacer?
¿Qué puedo hacer yo?
¿Empezamos a caminar?
¿Continuamos caminando?

Ojalá tuviera una respuesta para el cuándo, pero analizando los años transcurridos y la situación actual, creo que nos queda aún, un largo camino por recorrer lleno de dificultades. 

Soy y estoy mucho más optimista en lo que respecta al "HACER" y al "CONSTRUIR". Estoy convencida de que es posible construir una educación y una escuela de calidad y con equidad porque tengo evidencias y experiencias de que se puede hacer.

Si fuéramos capaces de unir y sumar todo el trabajo que cada día hacen muchos sectores de la sociedad, en un "esfuerzo común" hacia la sociedad diversa, se multiplicarían los resultados y la rapidez y solidez de su construcción.

Pero ¿verdaderamente interesa apostar por esta vía de solución que puede ir dando respuesta a los grandes temas que tenemos hoy sobre la mesa, relacionados con la exclusión, la discriminación, el maltrato, el acoso y tantos otros, derivados de la no aceptación de la diversidad?

Mi respuesta a esta pregunta es que no interesa, porque de lo contrario, ya se habrían tomado medidas y decisiones eficaces.

Yo no estoy dispuesta a rendirme y dejar de trabajar. Cada día de mi vida he caminado teniendo claro el camino a seguir y la meta a la que llegar. Hoy puedo estar contenta porque personalmente he conseguido hacer realidad, en mi instituto, todo lo que soñaba antes de ese Real Decreto. No ha sido fácil, pero tengo el convencimiento de que cada día hay más sectores de la sociedad que tienen clara la meta: la sociedad diversa.

Nunca voy a dejar de ser luchadora y reivindicativa, porque esta forma de ser y sentir están en mi ADN. Pero mis fuerzas hace ya tiempo que las estoy dedicando a:

*Construir.
*Dar testimonio. 
*Aportar y compartir evidencias y experiencias. 
*Formar a la sociedad.
*Orientar, guiar y acompañar a quien está dispuesto a recorrer el camino hacia la sociedad diversa.




¡CONSTRUCCIÓN Y REIVINDICACIÓN,
PERO SIEMPRE JUNTOS!