martes, 24 de abril de 2018

LAS FAMILIAS INCLUSIVAS. CLAVES PARA LA #INCLUSION

LAS FAMILIAS INCLUSIVAS. 
CLAVE PARA LA #INCLUSION.



En esta entrada cuando hablo de familias inclusivas me estoy refiriendo a las familias en general, aunque voy a contar algunas experiencias concretas de familias que tienen hijos con distintas dificultades, necesidades educativas especiales, altas capacidades, enfermedades, etc.


En mi larga experiencia aculada a lo largo de mis treinta y ocho años como maestra (me encantan las palabras "maestra y escuela") siempre he trabajado y luchado codo con codo, con las familias que se ocupaban y preocupaban por una buena educación para sus hijos y con las que no lo hacían, he tratado de implicarlas de mil formas, aunque no siempre lo he conseguido. 

También he sufrido y padecido a otras familias que no apostaban por sus hijos y que entorpecían su desarrollo y su autonomía. El proteccionismo, mirarlos siempre como si fueran niños pequeños, la pena, la falta de expectativas... siempre me han desesperado y aunque he tratado de que cambiaran, debo de reconocer, que en muchos de esos casos, pocas veces lo he conseguido.

En general puedo decir, que en el largo camino recorrido, siempre han sido muchas más las familias luchadoras e implicadas en la educación de sus hijos que las que no lo estaban. 

Y puedo decir con satisfacción, que muchas familias inclusivas han sabido agradecer a los equipos educativos que trabajábamos con sus hijos, a través de reconocimientos y felicitaciones públicas y privadas, con cartas de agradecimiento y otros preciosos detalles, que nos han llenado siempre de alegría, la labor que realizamos con sus hijos/as.



En el año 1981 empecé a trabajar en un Centro Específico creado por una Asociación de Padres. Allí comencé a darme cuenta del gran corazón y las infinitas ganas que tenían muchas familias de luchar por el derecho a la Educación de sus hijos. Nunca se rendían, pese a los tiempos de exclusión y segregación social y escolar en el que nos encontrábamos. 

Como comento en mi libro "Aulas Inclusivas. Experiencias prácticas", la intensa lucha de la madre de Daniel por sacarlo del centro específico a un centro ordinario, me enseñó que nunca tenemos que rendirnos. Junto a ella viví una de las grandes batallas de aquellos años. Y lo conseguimos. Daniel salió del centro específico a un aula de educación especial en un centro ordinario.

Algunas familias en aquellos años, empezando la década de los ochenta, luchaban sin descanso porque tenían a sus hijos con discapacidad encerrados en sus casas. Digo bien, "encerrados" porque ni iban a la escuela, ni salían de la casa, ni se relacionaban con nadie. 


Para la sociedad eran invisibles,
 no existían. 

Las familias que tenían la valentía de no rendirse y de enfrentarse a esa realidad luchando de la forma que fuera, creando centros específicos o enfrentándose decididamente a los médicos que nunca veían en sus hijos ninguna posibilidad de desarrollo y de futuro, acababan consiguiendo que sus hijos empezaran a tener algunos derechos. 

Tenían que enfrentarse a las leyes y luchar para cambiarlas. El tiempo pasaba tan lento, que parecía que aquellas situaciones nunca cambiarían. Y sí que han ido cambiando, aunque tan lentamente que como no me canso de repetir, a mí me desespera.

Cuando salí del centro específico me encontré con más "familias luchadoras" acompañadas de "maestros héroes"  y juntos acababan ganando pequeñas batallas. 

En Almonte en el año 1984, como comentaba José María en la presentación de mi libro, logramos dos grandes éxitos, que siempre recordamos con alegría. 

Con la lucha de las familias y la nuestra junto a ellas, conseguimos que un alumno que estaba excluído del sistema con 14 años fuera por primera vez a la escuela y que una niña con Sindrome de Down se escolarizara en un aula ordinaria.

Con trabajo y lucha de algunos sectores de la sociedad, las leyes comenzaron a ir cambiando  y a recoger en ellas el derecho a la educación de las personas con discapacidad. 

Hasta que por fin, todas las leyes recogen que todas las persona tienen derecho a la educación y ya nadie debería de cuestionar ni infringir ese derecho

Y digo debería, porque es una triste realidad que casi 40 años más tarde y en pleno siglo XXI, en el año 2018 aún hay alumnos de tercera categoría excluidos y segregados del sistema educativo.

Mi experiencia a lo largo de estos años con las familias ha sido muy estrecha. Cuando entre ellas, el equipo educativo y yo hemos tenido claras las metas a conseguir, y hemos trabajado en equipo, sus hijos han avanzado bastante bien.  

Nuestros brazos y nuestras manos han estado remando unidas en la misma dirección y juntos hemos visto crecer siempre de forma progresiva a sus hijos. 

El diálogo y el consenso han marcado siempre los equipos que hemos ido construyendo. En esa sintonía hemos ido desarrollando propuestas comunes para alcanzar el máximo desarrollo de todas las capacidades y competencias y sobre todo, el crecimiento personal en todos los campos de la vida: social, educativa, laboral...

En ese acuerdo mutuo familia-escuela-maestro se han ido desarrollando las seis C que son necesarias e imprescindibles para construir juntos un buen futuro para sus hijos.



Podría poner múltiples ejemplos de "familias inclusivas", con las que sigo manteniendo contacto a lo largo de los años. Que me cuenten los progresos de sus hijos, me hace sentir mucha felicidad. Ver a los chicos y chicas convertidos en hombres y mujeres valientes y con futuro, era la meta que perseguíamos a lo largo de los años de su escolaridad. Siempre trabajaron duro para conseguirlo, porque nadie les regaló nada.

También puedo poner algunos ejemplos de "familias entorpecedoras" que están siempre cuestionándolo todo, que en vez de construir destruyen, que reman en sentido contrario... en esos casos, las evidencias me han ido demostrando que los avances de sus hijos se enlentecen. 

Restar y dividir esfuerzos no producen los mismos resultados  que sumar y multiplicar.

Muchas veces, como he dicho ya y sigo repitiendo, creo que este es el mejor momento para construir inclusión y una sociedad diversa. 

Cada día veo y compruebo cómo muchas "familias inclusivas" están trabajando sin descanso a través de asociaciones formales e informales, en colectivos o en solitario, por una buena educación de calidad y equidad. Se están enfrentando, como lo hacía la madre de Daniel, a seguir derribando muros y rompiendo etiquetas.

Las familias inclusivas hoy como siempre y más que nunca, tienen la fuerza junto a los sectores inclusivos de la sociedad, para poder seguir avanzando en derechos y en justicia social. 


Ninguna persona debería ser
 "ciudadano de tercera" 
en el siglo XXI.

Por ello, siempre estoy dispuesta y disponible, de la misma forma que lo estaba hace treinta y ocho años, a caminar junto a las familias y a los distintos sectores de la sociedad que caminen con el rumbo fijo hacia la meta de la diversidad.

Cada vez dejo más pronto de perder energía y esfuerzo, con aquellas familias empeñadas en caminar por otros caminos que no son inclusivos. 

A través de mis años de experiencia, he podido comprobar que las familias inclusivas:



Las familias inclusivas, son pues, una clave fundamental para la inclusión dentro y fuera del aula, del centro, en el barrio y en la sociedad en general, ya que ellas son esenciales a la hora de trabajar para conseguir una educación inclusiva de calidad.

Las últimas líneas e esta entrada quiero dedicarlas  a dar las gracias a las familias inclusivas con las que tanto he trabajado, compartido y sigo compartiendo cada día. 

Gracias por:

-Confiar en los equipos educativos de sus hijos y en mí.
-Vuestra implicación y apoyo constante.
-Reconocer el esfuerzo y la implicación de los profesores inclusivos.
-Habernos dejado participar en sus vidas y tener la inmensa alegría de ver crecer a sus hijos y disfrutar de verlos llegar cada mañana, ir contentos a la escuela. 
-Gracias por querernos y hacernos feliz.

Las familias inclusivas 
son claves para la inclusión.

Mi sueño es que todas lo sean, porque todos los chicos/as son diversos, tengan o no NEE, altas capacidades, etc, etc.

y tú... ¿eres una familia inclusiva?

¿Trabajamos juntos por metas comunes?

martes, 17 de abril de 2018

DIVERSIDAD Y BIODIVERSIDAD. TRABAJO POR PROYECTOS #INCLUSION

DIVERSIDAD Y BIODIVERSIDAD. 


Cada día escuchamos en los medios de comunicación y vemos en distintos reportajes e informes, la importancia que tienen todos los temas relacionados con la biodiversidad y su conservación. 

Un tema muy importante para la vida del planeta y para nuestra vida, porque nosotros, los humanos, también formamos parte de ella. 


Hablar de diversidad implica necesariamente hablar 
de biodiversidad.


La biodiversidad es otro de los temas transversales y fundamentales al que le damos muchísima importancia en nuestro instituto. 

Por ello, en las distintas materias, ya sea en matemáticas, lengua, tecnología, plática, filosofía, economía, etc, se trabajan múltiples propuestas que tienen como finalidad desarrollar y potenciar una buena Educación Ambiental en la que el respeto, la concienciación y la conservación de la biodiversidad son imprescindibles.

Su estudio está presente, por tanto, en los trabajos de investigación que realiza el alumnado dentro y fuera del centro con expertos, científicos, ONG, etc, como por ejemplo: 

-Proyecto "Jóvenes con Investigadores"  
-Acudiendo a distintos eventos como puede ser "La feria de la ciencia".

De la misma forma, el profesorado diseña Unidades Didácticas y Proyectos globales en los que siempre se reflexiona sobre aspectos relacionados con el medio ambiente, la sostenibilidad, la ecología... Ejemplos de ellos pueden ser los Proyectos:

-"Salvar la Amazonia, salvar el planeta" realizado en el curso 2014-15.
-eTwinning "Somos lo que comemos" en el curso 2016-17.

En el curso 2017-18, también son múltiples las propuestas que se están realizando dentro del Proyecto ApS "La diversidad es el futuro", sobre el tema de la biodiversidad y la diversidad.



El alumnado de 1º de ESO, en la materia de ACT, con la profesora Carmen Gutiérrez trabaja distintas tareas abiertas y contextualizadas.



*Tarea 1. Noah Sealth.
El alumnado a través de la estrategia de Aprendizaje Cooperativo la lectura compartida, trabaja distintas cuestiones sobre un texto sobre el jefe indio Noah Sealth. 

En esta tarea, cada alumno trabaja lo que sabe y lo que quiere saber. Posteriormente se convierten en científicos y han de dar respuesta a distintas preguntas sobre la hidrosfera. Tienen que realizar una presentación en formato digital con gráficas, tablas, textos, imágenes...




En esta tarea el alumnado con NEE realiza una tarea de clase ajustada.



Finalizada la tarea, cada equipo presenta al grupo clase su producto final.

El alumnado a través del visionado de un vídeo tiene que aprender qué es una EDAR, ETAP, etc




El alumnado realiza una visita a la ETAP de Aljarafesa.

El producto final es la realización de un póster.





En esta propuesta cada alumno/a del equipo tiene un rol diferente: biólogo, periodista, científico y maestro. Cada uno de ellos, dependiendo del rol asignado, tiene que realizar distintas tareas y entre ellas, vídeos con entrevistas.

La tarea termina con la presentación del producto final de cada equipo, al grupo clase. Un ejemplo en el Site de una alumna.



*Tarea 5. Caligramas.
En esta tarea el alumnado realiza caligramas sobre la hidrosfera.

*Tarea 6. ¿Cuánta agua consume una familia?

El alumnado a través de los datos contenidos en una tabla, tiene que averiguar el consumo de agua que realiza en una semana, toda la familia. 

Con los datos obtenidos, elabora un diagrama/gráfico de barras en la que tienen que especificar el consumo total por cada una de las actividades.

Elaboran también una gráfica de barras y un diagrama de sectores en el que se especifique y compare el consumo de agua por cada uno de los miembros de la familia. El alumnado puede usar una hoja de cálculo o hacerlo en el cuaderno.

Usando como modelo la tabla anterior, realizan los mismos cálculos y gráficos aplicándolos a su familia

Posteriormente proponen medidas de ahorro de agua para los más derrochadores.







Ejemplo del trabajo realizado 
en la tarea 4.

"Todos estamos en la obligación de salvar al planeta porque sin agua no hay vida, ella es fuente indispensable para el desarrollo de todos los seres vivos"

-El alumnado observa un documental sobre los ecosistemas marinos. El guión elaborado por alumnos del Colegio IÉstel de Granollers, fue el ganador de la fase española del Concurso escolar europeo de realización de guiones Eur-Oceans 2008.




-A través de la estrategia de Aprendizaje Cooperativo, el folio giratorio, cada equipo expone al resto las tres lecciones que nos quieren transmitir los jóvenes

-Dentro del equipo cada miembro realiza un rol diferente: un científico, un biólogo, un periodista y un maestro.

-Cada rol desempeña una tarea diferente dentro de la recopilación de la información y elaboración de la tarea final.

.El biólogo tiene como tarea investigar los elementos contaminantes que se encuentran en el agua. 

.El periodista por su parte realiza una serie de entrevistas, a diferentes tipos de personas, en las que se pregunta las causas de la contaminación en el agua y el nivel de responsabilidad de cada ciudadano. Estas entrevistas se graban en vídeo. 

.El científico se encarga de buscar un experimento con el que se pueda recuperar la calidad del agua; este trabajo se presenta a través de un texto explicativo en el que incluye cada paso con los dibujos correspondientes. 

.El maestro presenta una propuesta en la que se proponen las medidas de ahorro del agua en nuestras casas. 


Algunos de los productos finales.

*Carteles.



*Algunos vídeos de entrevistas.






*Presentaciones.





Todas las tareas planteadas por la profesora en esta unidad didáctica, son tareas abiertas que permiten una enseñanza y un aprendizaje multinivel en el que cada alumno/a puede desarrollar todas sus capacidades y competencias.


A través de ellas trabajan todas las competencias porque si nos fijamos bien, la profesora desarrolla las inteligencias múltiples, la reflexión, los valores, el respeto, la crítica, la Alfabetización Mediática y la implicación en la búsqueda de compromisos y soluciones.

lunes, 9 de abril de 2018

ARGUMENTANDO...DISCAPACIDAD, MUJER, MEDIO AMBIENTE... #INCLUSION

ARGUMENTANDO
...DISCAPACIDAD, MUJER, MEDIO AMBIENTE... 



En la formación integral de la persona, la educación y la escuela junto a la familia y la sociedad, juegan un papel muy importante. El alumnado está en la escuela 5 o 6 días diarias y es fundamental, que en ella, se forme a cada alumno/a desde su capacidad, en las múltiples facetas que debe desarrollar como ser social y ciudadano del siglo XXI.


Cuando la propuesta curricular se diseña teniendo en cuenta todas las facetas de la persona y los contenidos curriculares se trabajan de forma global desarrollando la educación emocional, la crítica, la reflexión, la cooperación, la diversidad... estamos asegurándonos de que el alumnado cuenta con las herramientas fundamentales para vivir feliz en un mundo mejor.

En la materia de lengua, la profesora Marta Martínez, tiene muy en cuenta, a la hora de plantear los proyectos, la diversidad del grupo clase en general y la de cada alumno/a de forma particular. Siempre propone tareas abiertas a través de las que el alumnado, además de trabajar los contenidos curriculares de lengua, pueda analizar y reflexionar sobre la actualidad, los problemas del mundo, los compromisos sociales...

Un ejemplo de ello son las tareas propuestas en el Proyecto "Argumentando", en el que el alumnado aprende: las noticias y las crónicas periodísticas, los elementos de las noticias, los artículos de opinión y el texto argumentativo.

En la primera sesión de trabajo, la profesora comenta las líneas generales del proyecto y entre ellas, el producto final que consiste en la realización de un vídeo, en el que cada alumno/a debe dar un discurso ante la ONU, sobre el tema que la profesora asigna a través de la estrategia de Aprendizaje Cooperativo, cabezas numeradas:

-1. La situación de la mujer en el mundo.
-2. El hambre en el mundo.
-3. Las personas con discapacidad.
-4. El medio ambiente.
-5. Tema libre.



El alumnado realiza las distintas tareas del proyecto a través de diferentes recursos relacionados con los medios de comunicación:

-Algunos texto: "Publicar fotos terribles en nuestro deber. "No sólo dulces"
-Un pasodoble de la chirigota  Ricas y maduras (vídeo)
-El último discurso del director Alex de la Iglesia como presidente de la Academia de Cine. (vídeo)
-Programa de radio, La ventana con Carles Francino, "Es cosa de hombres".
-Una carta al director: "Un negocio más". 



Cuando llegan a la última tarea, antes de realizar el producto final, la profesora plantea: 

"Imagínate que vas invitado  a la ONU para exponer tus soluciones a los conflictos del mundo. Escribe el discurso que darías en las Naciones Unidas y preséntalo a tus compañeros. Uno de los discursos más aplaudidos en los últimos años en la ONU ha sido el de una niña de 16 años, Malala. Investiga quién es el Malala y escucha atentamente su discurso para que te sirva de inspiración"



El alumnado trabaja sobre el discurso del vídeo de Malala. Posteriormente la profesora reparte los temas que le toca a cada alumno/a y el alumnado comienza a trabajar sobre su discurso.

Para la realización de esta tarea el alumnado trabaja en equipos de expertos por temas y no en equipos de base. 




Los siete alumnos/as cabezas numeradas uno, se agrupan para trabajar sobre el tema de la situación de la mujer en el mundo, los de cabezas numeradas dos, sobre el hambre en el mundo, etc. 



Entre todos los miembros de cada equipo de expertos, buscan información relevante sobre el tema que les ha tocado trabajar. 

Tras la fase de documentación y ya de manera individual, cada alumno elabora un guión base sobre el que gira su discurso. Debe elegir su estructura, argumentos, tesis… Para la preparación del discurso la profesora recomienda distintos recursos.

Cada alumno/a redacta su discurso, lo entrega a la profesora para su corrección y posteriormente, grabar su discurso en vídeo.

La profesora comenta los distintos apartados de la evaluación y la calificación.



El proyecto finaliza con el visionado en clase de los discursos y con la autoevaluación y coevaluación en equipo, del producto final.


Algunos de los discursos sobre 
las distintas temáticas.












Este proyecto es una excelente propuesta en la que todo el alumnado del grupo clase ha podido aprender y enseñar trabajando en equipo y además de los contenidos curriculares relacionados con la expresión oral y escrita, han aprendido a reflexionar, analizar, ser crítico con los problemas del mundo y a aceptar y valorar la diferencia.

martes, 3 de abril de 2018

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. FINAL DE TRIMESTRE #INCLUSION

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 
FINAL DE TRIMESTRE.



Que a día de hoy no se tenga clara la diferencia entre los conceptos de evaluación y calificación, que se piense que ambos son lo mismo, que se utilice ambos términos como si fueran sinónimos o que la evaluación se reduzca sólo a la calificación, es una falta de profesionalidad tan grande e inadmisible, que todos deberíamos poner el máximo empeño en solucionarlo.


¿Por qué seguimos anclados en esta situación? ¿Se evalúa o sólo se califica? ¿Cómo se realiza la evaluación? ¿La evaluación es el final del proceso? 

En el blog La evaluación en la educación actual, he ido publicando distintas entradas en las que no sólo se reflexiona sobre la evaluación en general, sino que también se dan pautas de cómo, cuándo, para qué, con qué instrumentos, etc, se evalúa.

También en este blog y en mi libro, en el capítulo 4 apartado 4.4 "La evaluación inclusiva", he ido desarrollando y analizando temas importantes relacionados con la evaluación, las sesiones de evaluación, las notas, los boletines, etc, del alumnado en general y del alumnado con NEE en particular.

La evaluación es la parte más importante del proceso enseñanza aprendizaje y toda la comunidad educativa alumnado, profesorado y familias, tienen que conocer todo lo relacionado con ella. 

Por ello, todos estamos obligados a aprender y enseñar, con la máxima transparencia y difusión posible, no sólo la forma de evaluar, los instrumentos de evaluación y calificación, sino también, los resultados obtenidos en la evaluación.

¿Quién enseña a evaluar? ¿Es importante llegar a un consenso en los centros educativos, a la hora de realizar la evaluación? ¿Cómo se evalúan las competencias? ¿Sólo se evalúan los contenidos curriculares? ¿Por qué los exámenes son el instrumento estrella, con un porcentaje del 80 o 90 por ciento en la educación obligatoria en primaria y secundaria? 

El listado de cuestiones a plantear y reflexionar parece infinito y las respuestas en muchos centros educativos tienen difícil respuesta, mientras que en otros, están perfectamente recogidas  y claras en sus proyectos educativos y en los distintos documentos de las áreas, departamentos, proyectos, tareas...

A evaluar se aprende y se enseña evaluando y éste aprendizaje es fundamental que lo realice el profesorado, el alumnado y las familias.

Cuando el alumnado conoce la importancia que tiene la evaluación y la forma en la que se va a evaluar y cómo se va a realizar la calificación, tiene un control del proceso que le lleva a tener un feeback que le permite hacer las correcciones necesarias para que su proceso de aprendizaje sea exitoso.

De la misma forma, es muy importante también, que las familias conozcan bien las propuestas metodológicas a través de las que sus hijos aprenden y enseñan y cómo se realiza una evaluación ajustada y personalizada de cada alumno, en la que se tienen en cuenta sus capacidades y sus competencias.

Los tutores y los profesores tienen que trabajar sistemáticamente el tema de la evaluación con el alumnado, haciendo que aprendan a evaluar, coevaluar, autoevaluarse y que sean capaces de elaborar y utilizar instrumentos como las rúbricas. 

Un buen aprendizaje se consigue practicando en las distintas materias, reflexionando sobre su evaluación y sus calificaciones y siendo parte activa y participativa de su evaluación.

Algunos ejemplos.





LA ENTREGA DE NOTAS


Hace una semana terminó el segundo trimestre de este curso y se entregaron los boletines de calificación con las "notas" para que las familias estuvieran informadas. 

Yo me pregunto ¿Qué información queda recogida en los boletines? ¿Sólo cuenta el número de suspensos? ¿Todos los alumnos/as ven verdaderamente reflejadas en sus calificaciones su proceso de aprendizaje? ¿Por qué se le da tanta importancia a los boletines de notas? ¿Por qué los alumnos/as y las familias comparan los boletines? ¿Las notas del alumnado con NEE verdaderamente recogen su esfuerzo y aprendizaje?

Desde mi punto de vista, los boletines tienen muy poca importancia tal y como yo los concivo y podría perfectamente prescindir de ellos, pero ya que es obligatoria su realización y entrega ¿por qué esa información trimestral a través de un folio, está sobrevalorada? 

De las notas y de los boletines del alumnado con NEE ya he comentado lo que pienso, lo que creo y lo que hacemos en el instituto, a través de una evaluación inclusiva. 

De estos tres boletines de notas ¿sabrías decir cuál/es pertenecen al alumnado con NEE?





¿Todo un reto acertarlo? Los tres pertenecen a alumnos con NEE y en nada se diferencian de cualquier otro boletín de notas de otros compañeros/as. Por supuesto que sus familias saben exactamente en qué nivel educativo y lo que están aprendiendo sus hijos a lo largo de todo el curso.

¿No habría que implicar más a las familias en la educación de sus hijos y en la escuela? ¿No sería necesario informar con más frecuencia a las familias sobre los procesos de aprendizajes de sus hijos y no dejar esa información al final del trimestre a través de un boletín? Si la evaluación es continua ¿por qué parece tener como objetivo las calificaciones de final de trimestre?

Mucho que reflexionar y cambiar para que la evaluación sea como tiene que ser: INCLUSIVA Y EQUITATIVA.