martes, 26 de noviembre de 2019

LA TUTORÍA COMPARTIDA. #ATENCIONALADIVERSIDAD

LA TUTORÍA COMPARTIDA.



Con la implantación de la LOGSE (Ley Orgánica General del sistema Educativo) el 3 de octubre del año 1990, la tutoría comenzó a formar parte de las funciones docentes del profesorado.
Artículo 60.
1. "La tutoría y orientación de los alumnos formará parte de la función docente. Corresponde a los centros educativos la coordinación de estas actividades. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor"
En el largo periodo de 30 años, desde esa ley hasta la actualidad, todo lo relacionado con la tutoría ha ido evolucionando y se ha ido incrementando su importancia. Pero, desde mi punto de vista, no lo suficiente ya que en la mayoría de las ocasiones, la tutoría se realiza de una forma rutinaria, con falta de interés por parte del alumnado y profesorado y en general, con poca coordinación entre los distintos equipos educativos y con el Departamento de Orientación. 

La tutoría es un recurso educativo fundamental porque a través de ella, el profesorado realiza una labor pedagógica encaminada a acompañar y orientar al alumnado en su proceso educativo hacia su formación integral teniendo siempre en cuenta sus capacidades, competencias y características personales.


La tutoría es tarea de todo el profesorado, aunque algunas tareas más concretas y específicas, las realice el profesor/a tutor/a con un grupo de alumnos/as concreto.

Algunas de las finalidades de la tutoría son:

-Fomentar la educación integral de cada alumno/a como persona.
-Favorecer la personalización de la educación.
-Fomentar la participación y cooperación con las familias.
-Potenciar la formación de un grupo clase unido y cohesionado, con un buen clima de convivencia.

El profesorado que realiza la función de tutor/a es uno de los profesores del equipo docente que imparte docencia en un mismo grupo clase. Una función importantísima que debemos poner en valor y hacer una apuesta firme porque sea uno de los pilares importantes de la atención a la diversidad.

Cada curso escolar, en la ESO, el alumnado suele cambiar de tutor/a. En muchos institutos, esta labor tan importante, suele recaer en el profesorado que llega nuevo al centro, por diversos motivos: 

-El profesorado definitivo del centro ya coordina los departamentos, planes y proyectos.  
-Es una labor que no se desea realizar porque implica trabajo añadido.
-Hay docentes que no tiene interés en el trabajo con las familias...  

La realidad es que el profesorado en general, no tiene formación como tutor/a, ni tampoco existe un plan o proyecto formativo a nivel general en la formación inicial, ni en los centros educativos. 

En la ESO el tutor/a tiene una hora de tutoría a la semana para trabajar con su grupo clase. En esa sesión se reflexiona y se analizan los procesos de aprendizaje en las distintas materias, la participación del alumnado en clase y en el centro, el clima de aula y la convivencia y otras propuestas junto al resto de los tutores/as del centro, coordinadas por el Equipo de Orientación. 

La mayoría de los centros educativos recogen todo lo relacionado con la tutoría en el Plan de Acción Tutorial (PAT) que tiene que estar ajustado y personalizado, partiendo de las variables y características concretas del centro.

Cuando el profesorado tutor/a no realiza bien sus funciones, las sesiones de tutoría se convierten en horas desaprovechadas en las que se debería trabajar diferentes propuestas de cohesión de grupo, normas, valores, capacidades, emociones, etc. En otras ocasiones, el tutor/a dedica la sesión de tutoría a trabajar su materia y también se convierte en una especie de hora libre, en la que el alumnado hace un poco lo que quiere.

En los centros que apuestan por realizar una buena acción tutorial tienen muy bien estructurada y coordinada cada sesión de tutoría. El Orientador tiene una hora de coordinación semanal con cada uno de los profesores que hace la función de tutor/a y en ella programan las tareas a realizar, los temas a trabajar e incluso es el Orientador el que trabaja en docencia compartida con el tutor/a en aquellas sesiones que ambos consideran necesario.

Algunas de las tareas importantes que hace un buen tutor/a son:

-Conocer las características personales de cada uno de sus alumnos/as y sus necesidades concretas.
-Coordinar con todos los profesores de su equipo docente el seguimiento personal de cada alumno/a y las propuestas educativas necesarias.
-Fomentar y trabajar la resolución de conflictos y todas las inquietudes o propuestas que demande el alumnado.
-Trabajar con el grupo clase, todo lo relacionado con las sesiones de evaluación trimestral: preevaluación, evaluación y postevaluación.
-Mantener una relación fluída y constructiva con las familias.

Para mí, como ya he venido compartiendo en este blog, la figura de tutor/a es una clave fundamental en la atención a la diversidad y la inclusión.

El buen tutor/a siempre tiene que ser un profesor/a inclusivo que conozca la diversidad de su grupo clase, que sepa gestionarla y acompañe a cada alumno/a en la superación personal de las dificultades o problemas, para que cada uno de ellos/as pueda ir encontrando y recorriendo su camino.



Todo lo relacionado con acción tutorial ha ido evolucionando a través de las distintas leyes. Hoy podemos afirmar que la acción tutorial es una parte importante de la buena atención a la diversidad cuando se realiza en equipo.




LA TUTORÍA COMPARTIDA.

En la mayoría de las escuelas aún prevalece la estructura organizativa que acabamos de ver, que es la tradicional: el profesor/a que realiza la función de tutor/a desarrolla distintas tareas de seguimiento, reuniones con familias, etc, con un grupo de alumnos/as, que en la ESO suele ser de 30 o más alumnos/as, en una sesión de tutoría de una hora semanal. 

Desde mi punto de vista ya es hora de transformar esta estructura organizativa tradicional y rígida, para hacerla flexible y ajustada a cada grupo clase y a cada tutor/a.

Cada grupo clase es diferente y aunque en todos ellos hay siempre mucha diversidad, a veces, hay grupos clases que son más complejos porque no se ha realizado una buena propuesta organizativa en la asignación de cada alumno/a a cada grupo clase (clases de repetidores, otras en las que el azar ha agrupado a más alumnos disruptivos, sin interés, desmotivados...) y es precisamente en esos grupos clases, dónde es necesario hacer propuestas organizativas diferentes. 

La tutoría compartida es una excelente propuesta para realizar una buena acción tutorial tanto a nivel de centro, como de aulas y alumnado concreto.

En la tutoría compartida ambos profesores realizan funciones de tutor/a y se coordinan estrechamente a la hora de realizar la acción tutorial.

La mayoría de las experiencias que conozco se centran en la realización de tutoría compartida en los grupos clases en los que hay alumnado con problemas comportamentales que presentan conductas disruptivas y contrarias a la convivencia. En ellas, el segundo  profesor tutor/a es el que se encarga de realizar la acción tutorial con alumnos/as concretos trabajando con ellos/as tareas de mediación, resolución de conflictos, medidas disciplinarias con la finalidad de fomentar su inclusión en el aula y en el centro.


MI EXPERIENCIA.

Cuando empecé a trabajar en el curso 1984-85 en el Aula de Educación Especial en el Colegio de los Llanos en Almonte, mi pueblo, yo luchaba porque el alumnado que estaba en ella, saliera del aula de EE y se integrara en las aulas ordinarias. Y así se fue haciendo. En períodos concretos salían del aula ordinaria al aula de EE a trabajar sus PDI (Programas de Desarrollo Individual) y yo iba a trabajar con ellos al aula ordinaria, en algunas sesiones, sólo con los maestros/as que me lo permitían. 

También luchaba para que el tutor/a de esos alumnos/as fuera el tutor/a de su grupo clase. Insistentemente yo argumentaba e insistía en que "yo no era tutora de ningún alumno" porque sus tutores tenían que ser los tutores del grupo clase en los que estaban. 

Muy difícil de entender y de aceptar mis argumentos puesto que ni siquiera había salido el decreto de 6 de marzo de 1985. Hace tiempo encontré entre mis papeles de ese curso, un folio emborronado, que al leerlo, me recordó mi lucha de aquellos años. Era el borrador que escribí para una sesión de claustro de principio de curso, porque el profesorado no sabía qué era el aula de EE, ni su funcionamiento, ni cómo se trabajaba en ella...




Siempre lo he tenido muy claro y nunca fui tutora del alumnado con NED, aunque siempre trabajé estrechamente con los tutores/as haciendo tutoría compartida. El tiempo y las leyes me dieron la razón.

Pero un buen día, la legislación después de muchos años, cambió y tuve que ser cotutota del alumnado con NED (Necesidades Educativas Diversas) con el que trabajaba :

-Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

Artículo 19. Profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

3. De conformidad con lo recogido en el artículo 89.1 del Reglamento Orgánico de estos centros, la tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ostente la tutoría del grupo donde está integrado y el profesorado especialista. A tales efectos, el plan de orientación y acción tutorial recogerá los mecanismos de coordinación entre ambos docentes y las actuaciones a realizar por cada uno de ellos o de forma conjunta. En todo caso, la atención a las familias de este alumnado se realizará conjuntamente, lo que será previsto en el horario individual de este profesorado. (En esta normativa como se puede ver claramente, aún se sigue hablando de Integración).

Esta imposición legal nunca me he gustado porque yo desde hace décadas he ido compartiendo tutoría con todos los profesores tutores/as y con todo el alumnado del grupo clase y no sólo he compartido tutoría del alumnado con NED.



Así pues, he realizado la tutoría compartida, con los tutores/as de múltiples grupos clases con los que he trabajado:

-Cooperando en la realización de tareas encaminadas a trabajar las emociones, los valores, la cohesión del grupo clase y de los equipos de base heterogéneos, la cooperación y el trabajo en equipo.
-Fomentando la diversidad y la inclusión a través de proyectos, campañas, trabajos concretos...
-Participando activamente en la evaluación equitativa y en todo lo relacionado con las sesiones trimestrales de evaluación: pre-evaluación, evaluación y post-evaluación.
-Colaborando con las familias.

En estos vídeos podemos ver algunas experiencias sobre tutoría compartida.





martes, 19 de noviembre de 2019

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN 2019.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 
EN 2019




A lo largo de las últimas cuatro décadas hemos podido ir viendo cómo se han ido recogiendo en las distintas leyes educativas, en los decretos, en las instrucciones... las distintas concepciones, propuestas y respuestas educativas para las personas con diversidad funcional y cómo han ido evolucionando los términos con los que se las denominan (el lenguaje sí importa) y la respuesta que se ha ido marcando en la legislación, con respecto a la atención a la diversidad.

La Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) en 1982 (ya derogada) y  el Real Decreto de Regulación de la Educación Especial del 6 de marzo de 1985, comienzan tímidamente el camino hacia la atención del alumnado con discapacidad. 

Un camino muy lento en el que muchas veces las leyes han recogido los derechos de las personas que luego en la realidad, los gobiernos y las administraciones públicas han ido incumpliendo.

Quizás la lectura de algunos artículos de la LISMI y del Real Decreto, nos ayude a reflexionar si hemos avanzado mucho, poco o nada en los últimos 40 años. 


-Algunos artículos de la derogada LISMI.
Sección tercera. De la educación
Artículo veintitrés.
Uno. El minusválido se integrará en el sistema ordinario de la educación general, recibiendo, en su caso, los programas de apoyo y recursos que la presente Ley reconoce.
Dos. La Educación Especial será impartida transitoria o definitivamente, a aquellos minusválidos a los que les resulte imposible la integración en el sistema educativo ordinario y de acuerdo con lo previsto en el artículo veintiséis de la presente Ley.
Artículo veintisiete.
Solamente cuando la profundidad de la minusvalía lo haga imprescindible, la educación para minusvalidos se llevará a cabo en Centros específicos. A estos efectos funcionarán en conexión con los Centros ordinarios, dotados de unidades de transición para facilitar la integración de sus alumnos en Centros Ordinarios.

-Algunos artículos del Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial.
CAPÍTULO PRIMERO
De la Educación Especial: Disposiciones Generales
Artículo 1.
El derecho de todos los ciudadanos a la educación se hará efectivo, con respecto a las personas afectadas por disminuciones físicas, psíquicas o sensoriales o por inadaptaciones, a través, cuando sea preciso, de la Educación Especial que, como parte integrante del sistema educativo, se regula en el presente Real Decreto.
Artículo 2.
1.º La Educación Especial a que se refiere el artículo anterior se concretará bien en la atención educativa y temprana anterior a su escolarización, o bien en los apoyos y adaptaciones precisos para que los alumnos disminuidos o inadaptados puedan llevar a cabo su proceso educativo en los Centros ordinarios del sistema escolar, en el régimen de mayor integración posible, o en los Centros o unidades de Educación Especial.
2.º La escolarización en Centros o unidades específicas de Educación Especial, sólo se llevará a cabo cuando por la gravedad, características o circunstancias de su disminución o inadaptación, el alumno requiera apoyos o adaptaciones distintos o de mayor grado, a los que podrían proporcionársele en los Centros ordinarios y durará únicamente el tiempo que la disminución o inadaptación haga imposible la integración.
Artículo 17.
1.º Las adaptaciones del sistema pedagógico ordinario, que tendrán por objeto posibilitar o facilitar al alumno disminuido o inadaptado su proceso educativo, podrán concretarse en acomodar a las peculiaridades físicas, sensoriales o intelectuales de aquel el contenido o desarrollo de los programas ordinarios, los métodos o sistemas de impartición de los mismos, el material didáctico y los medios materiales utilizados, o las pruebas de evaluación de conocimientos que correspondan; y en el caso de estudios universitarios, además, el régimen de convocatorias establecido con carácter general, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.2 de la Ley 13/1982, de 7 de abril.
2.º Las adaptaciones que afecten al contenido de los programas siempre que no supongan merma en el nivel básico de conocimientos exigidos para las enseñanzas en que se implanten, permitirán la obtención de las titulaciones académicas correspondientes a esas enseñanzas. En otro caso se expedirá un certificado que acredite la escolaridad.
Artículo 21.
Los Centros específicos de Educación especial facilitarán, siempre que sea posible, el paso a los Centros ordinarios de los alumnos disminuidos o inadaptados en ellos atendidos. En todo caso coordinarán las actividades extraescolares de sus alumnos con las de otros Centros ordinarios.
Disposición adicional cuarta.
A efectos de que todo el profesorado de Educación General Básica tenga conocimiento de las necesidades educativas específicas de los disminuidos e inadaptados, las autoridades educativas adoptarán las medidas oportunas para que en la formación básica y perfeccionamiento de aquél se incorporen los estudios necesarios sobre Educación Especial.
Como ya todos/as sabemos, las distintas leyes educativas que hemos tenido en nuestro país fueron cambiando la terminología al referirse a las personas con diversidad funcional y también evolucionaron en cuanto a su respuesta educativa.


Al volver al releer los artículos  de la LISMI y los del Real Decreto (que en su día casi me aprendí de memoria) veo lo mucho que han avanzado las leyes en estos años y lo poco que se ha avanzado en la práctica inclusiva a nivel social y educativoBasta con leer la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad (13 de diciembre de 2006) ratificada por España (9 de abril de 2008) y el Artículo 24 de la Educación Inclusiva (13 de septiembre de 2016) y ver la realidad actual de los centros específicos y de la Educación Inclusiva en los centros educativos de nuestro país, a finales del año 2019. 

Creo que es bueno volver la vista atrás de vez en cuando, para seguir reflexionando sobre el camino recorrido y las variables que están impidiendo e incidiendo para que aún vaya tan lenta la transformación necesaria del sistema educativo y que los escasos avances que se van consiguiendo en diversidad e inclusión se vean con frecuencia frenados por intereses diversos.

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD



El concepto que se tenía en las dos últimas décadas de la Atención a la Diversidad por suerte va evolucionando y hoy, podemos decir que la AD tiene que ser el eje fundamental sobre el que se tiene que construir la educación justa, equitativa, diversa e inclusiva.

La educación puede seguir innovando y avanzando en distintos campos con múltiples herramientas y propuestas, pero mientras que todos los alumnos/as no puedan trabajar juntos dentro de las aulas ordinarias y se realice en ellas una buena atención a la diversidad, no habremos conseguido la verdadera educación de calidad.

Creo poder afirmar, sin temor a equivocarme, que todos los docentes han escuchado el término Atención a la Diversidad y al menos, han leído algo sobre ella. Imagino que todos los centros educativos la tienen recogida en todos los apartados de su Proyecto Educativo o ha elaborado un plan o programa concreto para atender a todo el alumnado del centro. Pero... 

¿Qué es la Atención a la Diversidad? 
¿Qué entendemos por Atención a la Diversidad?

Para mí, la Atención a la Diversidad es el eje fundamental del Proyecto Educativo y marca toda la filosofía y la propuesta educativa del centro. 

Desde mi experiencia he podido comprobar que este término se utiliza, en la mayoría de las ocasiones, asociado al alumnado con alguna "etiqueta" (alumnado repetidor, con algunas discapacidades, inmigrante...), cuando es un concepto asociado a TODO el alumnado, porque todos/as son diversos/as. 

A lo largo de mis años de docencia he ido comprobando que los planes o programas de AD (muchas veces la legislación marca la obligatoriedad de su realización) presentan algunas características que desde mi punto de vista, los hacen poco realistas y viables.

-Los planes o proyectos de Atención a la Diversidad son genéricos, consistentes en un abultado número de páginas, (80-100...) que en la practica, son muy poco operativos. 
-La mayoría de ellos recogen lo que dice la normativa vigente en ese momento, pero no implementan las acciones para atender a TODO el alumnado, centrándose en el alumnado "etiquetado". 
-Contienen un listado de intervenciones concretas centradas en las dificultades de ciertos alumnos/as. 
-No emanan de  ellos una verdadera atención a la diversidad, sino una atención al alumnado que tiene dificultades concretas. 
-Son documentos que se elaboran porque "hay que hacerlos", pero generalmente no se lleva a cabo en la práctica lo que se pone en ellos.
-Suponen una declaración de intenciones que luego se queda sólo en el papel.

En los últimos años, veo con alegría que cada vez son más los centros educativos que sí hacen una buena reflexión sobre todas las variables de su centro y de su alumnado, antes de elaborar su Proyecto Educativo, para dotarlo a lo largo de todos y cada uno de sus apartados, de propuestas que lleven a una buena atención a la diversidad.

Algunos centros optan por realizar un plan de atención a la diversidad realista y concreto a sus necesidades, en el que recogen todas las propuestas, pero desde mi experiencia, creo que mejor que la elaboración de un plan de AD, es incluir la AD en todos los apartados del Proyecto Educativo.

Estoy bastante de acuerdo en cómo se recoge la Atención a la Diversidad en estos párrafos de educantabria:


"Hay que tener presente, a este respecto, que la educación es un derecho básico, de carácter obligatorio recogido en la Constitución y que, por tanto, todo ciudadano debe encontrar respuesta a sus necesidades formativas, de modo que adquiera un bagaje cultural que le permita convertirse en miembro de pleno derecho de esta sociedad.
Es responsabilidad de las diferentes administraciones equiparar oportunidades, es decir, ofrecer los recursos necesarios para que todo el alumnado, independientemente de sus circunstancias personales, sociales, culturales, étnicas o cualquier otra, logre el desarrollo integral de todas sus potencialidades y forme parte de esta sociedad en continua transformación.
Por tanto, entendemos la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro".



En la actualidad se van dando pasos cada vez mas firmes hacia la Educación Inclusiva y la legislación va actualizando los términos, los conceptos, las intervenciones educativas... aunque si nos ponemos a analizarlas en profundidad, vamos descubriendo las contradicciones y las incongruencias que en ellas aparecen. 
Aún así, como digo siempre, ahora estamos en el mejor momento porque el camino de la inclusión ya no tiene retorno. Cada día son más los sectores de la sociedad que trabajan y luchan por la diversidad y la inclusión escolar, social y laboral.
A continuación comparto algunos enlaces a algunas legislaciones actuales, que nos pueden ayudar a analizarlas, reflexionar sobre ellas y poder aportar mejoras y cambios.


*INSTRUCCIONES DE 8 DE MARZO DE 2017, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEPARTICIPACIÓN Y EQUIDAD, POR LAS QUE SE ACTUALIZA EL PROTOCOLO DE DETECCIÓN,IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYOEDUCATIVO Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.


¿Se realiza en los centros educativos una buena Atención a la Diversidad?


Creo que cada vez son más los centros educativos que se esfuerzan y trabajan por realizar una buena AD organizando el centro de forma inclusiva, gestionando los recursos, apostando por metodologías inclusivas, evaluando con equidad, aunque el porcentaje de centros que están en esta línea es aún muy escaso.

Cambiar y transformar las propuestas pedagógica y didáctica que posibilita personalizar la educación no es fácil porque hay mucha resistencia a los cambios y avances desde todos los sectores de la Comunidad Educativa: alumnado, profesorado y familias.

La educación es el único sector social que no avanza con respecto a los tiempos que vivimos. La sanidad, la tecnología, las comunicaciones, etc, van dando pasos acordes con los avances y descubrimientos que se van produciendo, mientras que la educación y las escuelas siguen ancladas en las propuestas de siglos pasados, inmóviles, incapaces de transformarse y adaptarse al mundo de hoy y a la diversidad existente.

La mirada educativa de la mayoría de la sociedad sigue centrada en la homogeneidad, en las dificultades, en las etiquetas, en la instrucción... Afrontar la AD desde esa mirada es bastante compleja y difícil. 


¿Conoce la Comunidad Educativa cómo recoge  el Proyecto Educativo de su centro la Atención a la Diversidad?


Me atrevo a dar respuesta a esta cuestión diciendo que creo que la mayoría de los miembros de la comunidad educativa no sabe qué es la AD, no conoce cómo se recoge en el Proyecto Educativo, ni siquiera le da la importancia que tiene la atención de todo el alumnado. 

Seguramente, algunas familias muy implicadas en la educación de sus hijos/as y otras porque sus hijos/as presentan diversidad funcional o alguna otra dificultad, sí que conocen lo que recoge el Proyecto Educativo sobre la AD. Me consta que en muchos casos, son esas familias las que están trabajando con el centro educativo para transformar los Proyectos Educativos en diversos e inclusivos.

La participación en la elaboración del Proyecto Educativo de todos los miembros de la Comunidad Educativa es una de las claves fundamentales, no sólo para conocer todo lo relacionado con la AD, sino también, con mejorar la implicación a la hora de llevar a la práctica las distintas propuestas recogidas en él, de forma colaborativa y consensuada.

¿CÓMO REALIZAS TÚ LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD?

¿CÓMO SE RECOGE EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE TU CENTRO?

¿CÓMO SE REALIZA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN TU CENTRO?



Esta imagen que elaboré a finales de 2015, con el deseo de que 2016 fuera el año de la INCLUSIÓN, cuatro años después, finalizando el 2019, sigue siendo la misma. A ver si el 2020 por fin es el año de la DIVERSIDAD.

La Atención a la Diversidad en 2019 tiene mucho camino que recorrer aún en la sociedad y en la escuela. Pero lo cierto es que el camino de la diversidad ya no puede tener marcha atrás ni en la sociedad y ni en las escuelas del siglo XXI.

martes, 12 de noviembre de 2019

APRENDIENDO, ENSEÑANDO Y TRABAJANDO LAS COMPETENCIAS, EN EQUIPOS INCLUSIVOS.

APRENDIENDO, ENSEÑANDO Y TRABAJANDO LAS COMPETENCIAS, EN EQUIPOS INCLUSIVOS.



Es una realidad incuestionable que la Educación del siglo XXI tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona en todas las facetas de la vida. 

La escuela, junto a la sociedad y a la familia, juega un papel muy importante a la hora de diseñar e implementar las múltiples formas de afrontar este gran reto en el que todos/as tenemos que implicarnos.

Pero, a día de hoy, la realidad educativa está lejos de querer afrontar ese reto. Podemos decir que ni el desarrollo integral de la persona, ni el de las capacidades, ni las competencias es la prioridad porque en los centros educativos se realiza mayoritariamente instrucción y no educación.


Cada centro educativo puede organizar y gestionar su propuesta educativa seleccionando las estrategias para poder trabajar sólo un currículum parcelado en múltiples materias y contenidos o un currículum en el que además de matemáticas, lengua, sociales, física y química, biología, etc, el alumnado pueda formarse en valores, emociones, creatividad, trabajo en equipo, cooperación, inclusión... 


NUESTRA EXPERIENCIA.

Sobre la educación emocional, en valores, la cooperación, el trabajo en equipos y las múltiples propuestas con las que trabajamos en el instituto, ya he ido publicando múltiples entradas en este blog.

Hoy comparto una propuesta que hemos realizado en dos cursos distintos (2015-16 y 2018-19) en la que, al igual que las tareas integradas a nivel de centro, participa todo el alumnado y profesorado del centro trabajando en equipos inclusivos. 


GINCANA POR EL PUEBLO DE TOMARES. DÍA DE ANDALUCÍA.

La primera vez que organizamos una gincana en torno al Día de Andalucía, por el pueblo de Tomares, fue en el curso 2015-16. Ya teníamos experiencia en la organización de eventos en los que trabaja en equipo todo el alumnado y profesorado del centro en una misma propuesta, desde el curso  2011-12. Un ejemplo de ese curso es la Celebración de las I Jornadas Medioambientales.




Pero, en ese curso 2015-16 era la primera vez que nos proponíamos salir fuera del centro con 500 alumnos/as a realizar una gincana con pruebas de matemáticas y de lengua. Un riesgo que asumimos todos/as porque estábamos seguro que tanto el alumnado como el profesorado, sabía trabajar en equipo y podría afrontar con éxito, las múltiples contingencias que pudieran presentarse a lo largo de la prueba.



Esta experiencia fue un éxito y todos nos felicitamos  porque los objetivos marcados se habían cumplido y la gincana había salido muy bien.






Desde entonces, hemos querido volver a repetir la experiencia, pero no ha sido hasta el curso 2018-19 cuando la hemos  podido realizar.

Partiendo de la experiencia anterior, en la que sólo había pruebas sobre las materias de matemáticas y lengua, este año se amplió a un mayor número de materias: lengua, inglés, francés, ciencia, física y química, sociales, economía, música, matemáticas...

La gincana a nivel de Centro del curso 2018-19 tuvo lugar el día 27 de febrero, en víspera del Día de Andalucía.

Preparar y organizar una gincana en la que participa la totalidad del alumnado de la ESO y de Bachillerato, más de 500 alumnos/as y todo el profesorado del centro, no es fácil, pero con una buena programación, organización, implicación y trabajo en equipo, se consigue.

Durante las semanas previas, la actividad en los distintos departamentos fue muy intensa, ya que tenían que preparar distintas pruebas. En ellas se trabajan contenidos de distintas materias que permiten desarrollar múltiples capacidades y competencias.

Todos los departamentos elaboraron distintas pruebas para el alumnado de Primer Ciclo (1º y 2º de ESO) Segundo Ciclo (3º y 4º de ESO) y Bachillerato, con distintos niveles de dificultad. Algunos ejemplos de los departamentos:

-Ciencia y Tecnología 
-Lenguas
-Artes
-Sociales
-Ciencias de la vida

Poco a poco se fueron concluyendo los distintos documentos necesarios para que todo estuviera muy claro y organizado. Entre ellos:

-Organización de las pruebas
-Información para el alumnado
-Información para el profesorado
-Material que hay que llevar
-Itinerarios 1º y 2º de ESO
-Itinerarios 3º y 4º ESO
-Instrucciones de la salida
-Los mapas.



El día 26 de febrero se realizó la última reunión de todo el claustro de profesores, para dejar preparada toda la gincana. En ella se repartieron unas gorras para el profesorado y unas cajas y carpetas para los equipos de profesores. Todo estaba ya preparado para disfrutar de ese gran día.






El día 27 de febrero, todo estaba preparado y a la hora prevista, cada equipo comenzó la gincana, con el mapa de su itinerario en el que estaban señaladas las pruebas. 




Caminar por las calles de Tomares y encontrarse con el alumnado disfrutando e implicándose en cada tarea, era una maravillosa sensación no sólo para ellos, sino también para el profesorado, las familias y todas las personas de Tomares.






Los equipos todos heterogéneos, hacían un buen trabajo cooperando y ayudándose no sólo entre los miembros de cada equipo, sino también, con otros equipos.




Cuando superaban una prueba, el profesorado se la sellaba como superada y el equipo al completo se dirigía a la siguiente prueba. 





El profesorado estaba implicado en las distintas pruebas que les tocaba supervisar y compartía con el alumnado sus dificultades, creatividad, reflexiones, pero sobre todo, la magia de aprender y enseñar juntos.



Cuando el equipo terminaba todas las pruebas y las tenía selladas, se dirigía al instituto a entregar el documento sellado al alumnado que estaba repartido en las distintas mesas en el patio del recreo, que se encargaba de supervisar que todas las pruebas estaban superadas y anotar en tiempo empleado en su realización.






La gincana finalizó con la entrega de premios a los equipos ganadores.





Una vez más, toda la Comunidad Educativa disfrutó de una excelente propuesta en la que al alumnado tuvo oportunidad de trabajar las competencias transversales, las capacidades, la cooperación, el trabajo en equipo, el currículum, etc