2022. MINISTRA PILAR ALEGRÍA... YO TENGO ALGUNAS PROPUESTAS... AÚN NOS QUEDAN ¿9 AÑOS?
¡Comenzamos el año 2022!
Estimada Ministra de Educación, Pilar Alegría.
Ojalá éste sea el año del avance, de la transformación, de la verdadera apuesta por el cambio del obsoleto Sistema Educativo, del avance, del trabajo, la cooperación, la inclusión, la justicia social, la equidad, la diversidad y los DERECHOS.
La LOMLOE, Ley de Mejora de la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) se aprobó el 23 de diciembre de 2020, hace un año, en el último pleno del Senado, sin que se le incorporara ninguna enmienda en la Cámara Alta. Con su aprobación quedaba derogada la LOMCE o ley Wert.
La nueva ley educativa, la octava aprobada en democracia, salió adelante por 142 votos a favor, 112 en contra y 9 abstenciones con el mismo texto que llegó del Congreso.
El texto final de la ley lo apoyó el PSOE, ERC, PNV, Compromís, Mes per Mallorca, Adelante Andalucía, Geroa Bai, Más Madrid y En Comú Podem.
Posteriormente, se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el día 30 de diciembre 2020. Ya ha pasado un año y le pregunto...
¿Cuál es el listado de los avances realizados en este año con respecto a los derechos, la eliminación de la segregación y el avance de la diversidad e inclusión?
En la LOMLOE se recoge un periodo de 10 años (otra década más) para transformar el sistema educativo en un sistema "LEGAL" y ajustado a derecho según la normativas internacionales, como la #CRPD (Convención de los derechos de las personas con discapacidad) aprobada por la ONU en 2006 y ratificada por España en 2008.
Ya han pasado casi 14 años y poco o nada se ha hecho y se está haciendo, en cuanto a avances hacia la eliminación de la segregación y el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad y la inclusión.
Es más, en este tiempo se ha seguido potenciando la segregación en centros educativos, creando centros específicos (noticia del día 13 en Zaragoza) abriendo múltiples unidades específicas en los centros ordinarios en todas las Comunidades Autónomas, con distintos nombres ( Aula CIL, abierta...)
En el año 2019, hace dos años, teníamos en nuestro país 477 centros específicos. El 59% privados, casi todos concertados. Los públicos representaban el 41%, pero acogía al 58% del alumnado.
En el curso 2021-22, tenemos en nuestro país 468, centros específicos, 190 públicos y 278 privados, innumerables aulas específicas en los centros ordinarios y por lo que conozco, la inmensa mayoría de centros educativos, anclados en el modelo Integración.
¿Qué es lo que no estamos haciendo bien?
¿Por qué vamos tan lento?
¿Por qué falta interés, implicación y decisión a la hora de afrontar los derechos de las personas con discapacidad y el cumplimiento de las leyes?
La disposición adicional cuarta, Evolución de la escolarización del alumnado con
necesidades educativas especiales, dice:
"Las Administraciones educativas velarán para que las decisiones de escolarización
garanticen la respuesta más adecuada a las necesidades específicas de cada alumno o
alumna, de acuerdo con el procedimiento que se recoge en el artículo 74 de esta Ley. El
Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desarrollará un plan para
que, en el plazo de diez años, de acuerdo con el artículo 24.2.e) de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y en cumplimiento del
cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los centros ordinarios cuenten
con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con
discapacidad. Las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a
los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar a los alumnos y
alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros
de referencia y apoyo para los centros ordinarios".
Los modelos educativos que perduran mayoritariamente en el año 2022, en los centros educativos, son los de 1985 (Real Decreto de 6 de marzo), es decir, la Integración, acompañada de la Segregación.
Ni la sociedad en general, ni los políticos, los centros educativos, las comunidades educativas, el profesorado, las familias... se han ocupado y preocupado de ir avanzando, construyendo, trabajando y luchando por conocer la Inclusión y por hacer de ella el modelo educativo del siglo XXI.
La clase política, en general, desconoce las grandes diferencias existentes entre la Inclusión y la Integración y siguen promulgando legislaciones y votando propuestas en los Parlamentos, que van en contra de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad.
Y ahora, por fin, parece que la nueva ley, LOMLOE, se pone en marcha con el objetivo de ajustarse a la Convención y avanzar.
Pero...
¿Vamos a pasar en 10 años de la situación actual, a lograr una inclusión en todos los niveles educativos?
¿Se irá realizando en esta década paralelamente, un avance en la inclusión social, cultural, laboral...?
A mí, me desespera pensar que me toca esperar otra década más para poder llegar a la meta por la que llevo trabajando y luchando 40 años. Estoy convencida, sin ninguna duda de que..
¡Sí es posible, si QUEREMOS!
Y además, ya nadie puede decir que no son posibles la EDUCACIÓN Y LA ESCUELA, porque hay múltiples experiencias educativas prácticas realizadas en centros de nuestro país.
No tengo ninguna duda de que la Diversidad es el futuro y en ese futuro, todos los ciudadanos/as tienen que ser personas de primera categoría, con todos sus derechos viviendo en una sociedad diversa, justa, inclusiva y equitativa.
YO TENGO ALGUNAS PROPUESTAS SEÑORA MINISTRA... Y SE LAS VOY A REGALAR
El PRIMER ESCALÓN.
En el curso 2022-23 todas las aulas de Educación Infantil de 3 años de todos los centros educativos de nuestro país (públicas, concertadas y privadas) tienen que ser inclusivas. Es decir, ningún alumno/a de 3 años va a escolarizarse en aulas o centros en la modalidad de segregación, ni integración.
Esas aulas de 3 años en los centros ordinarios tienen que contar con todos los recursos necesarios para poder incluir a todo el alumnado de esa edad y que puedan tener una excelente Atención a la Diversidad.
¿No es tan complicado verdad?
Es un mínimo porcentaje de unidades, que dará unos excelentes avances en Inclusión.
Para ello, es necesario desarrollar un plan con objetivos y propuestas concretas. Algunas de ellas:
-Escolarización de TODO el alumnado (con y sin discapacidades) en aulas ordinarias de Educación Infantil de 3 años, en centros ordinarios, con todos los recursos necesarios que permitan hacer una buena Atención a la Diversidad. Por tanto, ningún chico/a de 3 años, en el curso 2022-23 irá ni a centros específicos, ni a aulas específicas.
-Los espacios clase de esas aulas de Infantil, han de estar libres de BARRERAS y tener accesibilidad de todo tipo, y además, contar con rincones y espacios que permitan que todo el alumnado esté en el aula, atendido según sus dificultades por los distintos profesionales, trabajando siempre dentro de ese aula ordinaria, en docencia compartida.
-Los recursos de esas aulas de Infantil tienen que ser diversos, flexibles y amplios, que permitan ajustarse a cada alumno/a, personalizar su educación, desarrollar todas sus capacidades y competencias y superar todas las dificultades sean del tipo de sean: físicas, de comunicación, etc
-Las evaluaciones psicopedagógicas, los informes psicopedagógicos y los dictámenes de escolarización del alumno/a que se escolariza en esas aulas, tienen que ser inclusivos, centrados en las CAPACIDADES y con las orientaciones personalizadas tanto a nivel del alumno/a, como en el trabajo dentro del grupo clase..
-Los Equipos de Orientación realizan, además, la evaluación psicopedagógica del grupo clase en general para conocer TODA LA DIVERSIDAD y realizar las orientaciones pertinentes a nivel individual (alumnos/as) y grupal (grupo clase).
-Formación en Educación Inclusiva Práctica, a través de talleres, a todo el Equipo Educativo que trabaje con el alumnado de ese grupo clase.
-Formación en Educación Inclusiva Práctica, a través de talleres, a todas las familias de ese grupo clase.
-Formación Inclusiva práctica a todas las asociaciones y colectivos del barrio, pueblo, ciudad...
-Formación Práctica Inclusiva a la inspección educativa, universidad, a los equipos directivos, a los directores de los CEP, a todos los PONENTES que imparten FORMACIÓN, a las juntas directivas de las asociaciones...
-Replanteamiento de las Asociaciones y Colectivos a la hora de informar y formar a sus asociados/as que tengan hijos/as escolarizados en esa etapa educativa, sobre la importancia de la Educación Inclusiva.
-Creación de comisiones, que sean agentes inclusivos, que colaboren y ayuden en sus comunidades educativas, barrios, pueblos...
-Movilización y Concienciación de la sociedad a través de campañas, documentales, experiencias, evidencias... de lo importante que es la diversidad y poder cambiar la mirada asistencial, paternalista, centradas en el déficit... por una mirada inclusiva.
-Comenzar a transformar los centros específicos en centros ordinarios. Estos centros cuentan con personal que debe tener formación en distintas discapacidades, no tienen barreras arquitectónicas, tienen muchos recursos multidisciplinares, así pues, sería cuestión de abrir en TODOS LOS CENTROS QUE SEA POSIBLE (en algunos de momento no se puede porque están demasiado lejos de los núcleos urbanos) una unidad de Infantil inclusiva de 3 años y formar a todo el profesorado del centro específico en Educación Inclusiva. Sólo haría falta como recurso humano tener un profesor/a tutor/a especialista en Educación Infantil, para ese aula y un espacio para ese grupo clase. Lo demás ya lo tienen y el beneficio de la llegada de esos alumnos sería un buen punto de partida en su transformación.
Este modelo de transformación de un centro específico en una escuela diversa, ya se ha llevado a cabo en nuestro país.
-Reestructurar las especialidades existentes de PT y AL en "ESPECIALISTAS EN DIVERSIDAD", con una formación práctica que les permita tener herramientas para cooperar en sus centros educativos, no sólo a nivel de intervenciones concretas y puntuales con el alumnado, sino como MOTOR DE TRANSFORMACIÓN y cambio en el centro, como ayuda a la Comunidad Educativa y trabajar en docencia compartida, dentro de las aulas ordinarias.
LOS ESCALONES SIGUIENTES...
Con estas propuestas y dando pasos certeros, en 10 años, es decir, en el curso 2032-33, habremos llegado a hacer inclusivas todas las aulas de Infantil y Primaria.
Pero no nos podemos quedar sólo en este paso y dejar pasar los años. Creo que tenemos que ser más ambiciosos y paralelamente, en el curso 2023-24, comenzar con la misma estrategia señaladas para las aulas de Infantil de 3 años, en 1º de ESO.
En seis años (los cuatro de ESO y los dos de Bachillerato), en el curso 2028-29, habríamos conseguido escolarizar a todo el alumnado de ESO y Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio, en centros ordinarios.
Se trata pues de ir formando poco a poco desde la base e ir aprovechando que esa formación vaya calando no sólo a nivel escolar, sino también a nivel social, cultural, recreativo, laboral...
También sería importantísimo y de forma paralela, comenzar en el 2024-25 a plantear la misma estrategia en los Ciclos Formativos de Grado Superior, la ESA, Conservatorios, Universidad, etc.
Una década son muchos días y mucho tiempo, pero estoy convencida que si apostamos por construir Escuelas Diversas e Inclusivas, toda la Sociedad se irá beneficiando de ellas y será más fácil y rápido el camino hacia la Sociedad Diversa.
Muchas gracias ministra.
Sigo positiva a la espera de ver los grandes avances.