martes, 22 de febrero de 2022

AULA DEL FUTURO ¿DIVERSA, INCLUSIVA, SIN BARRERAS, CON DOCENCIA COMPARTIDA...?

AULA DEL FUTURO ¿DIVERSA, INCLUSIVA, SIN BARRERAS, CON DOCENCIA COMPARTIDA...? 

A lo largo de mi larga experiencia docente, he podido ver que "se pone de moda" un tema, una forma de trabajar, una metodología, una propuesta, etc, y rápidamente, salen múltiples formas de verla, interpretarla, muchas veces cuestionándola, otras analizándolas con reflexiones, con experiencias prácticas... y sin llegar a consolidarse, aparece una nueva, que se convierte en "top" y acapara la formación y ya parece que no hay más ojos ni más "recursos" que para esa nueva moda.


Esta situación la he vivido muchas veces ya, a lo largo de mis años como discente y docente. En la última década y con el consumo masivo de internet y las redes sociales, el profesorado ha llevado al campo de la educación algunas de esas modas: Twitter, Facebook, Instagram, YouTube, Tik tok, el escape room, los videojuegos, la realidad aumentada, la robótica...

Aún recuerdo, cuando era alumna en el instituto, como el alumnado de la primera promoción de la antigua EGB (yo era de la última promoción de Educación Primaria) trabajaba en un sistema de libros- fichas, que era la moda de entonces. Al alumnado le asignaban el maestro/a, unos trabajos de esos libros para realizarlos en una quincena y el alumnado trabajaba en ellos distribuyendo el trabajo como quería. Según tengo entendido, era una forma de personalizar el aprendizaje. Yo conocí  a familiares y alumnos/as muy cercanos, que rellenaban en esos libros los trabajos asignados, en los dos primeros días y luego ya no hacían nada. Es más, en más de una ocasión, yo les hice algunos ejercicios de esas fichas porque no sabían y también podían hacerlos en casa. 

Ya como maestra, recuerdo como se puso de moda la imprenta Freinet y luego las multicopistas que de alguna manera, nos permitían hacer materiales y personalizar la propuesta didáctica, más allá del libro de texto.

La psicomotricidad y todo lo relacionado con el cuerpo, el método de lectura global, también tuvieron sus momentos álgidos y fueron moda... La INTEGRACIÓN a partir del Decreto de 6 de marzo de 1985, la fotografía, los vídeos, etc, también tuvieron su momento de gloria, de tener recursos y formación.

Todas estas novedades y modas, requerían formación y antes de crearse los CEP (Centros de Profesores) en el año 1995, esa formación se hacía a través de centros privados y con cursos que realizaban Asociaciones o Entidades, que había que pagar y no eran precisamente baratos. También estaban aquellas formaciones que se realizaban en los encuentros, jornadas... que organizaban algunos colectivos de profesores/as y que eran gratis.

La moda siempre pasaba al cabo de poco tiempo. Algunos profesores/as, los más innovadores y los que desde siempre se han preocupado por la buena educación, continuaban trabajando y poniendo en práctica en su trabajo diario, esos aprendizajes que habían adquirido. Pero la mayoría, hacía el curso o la formación por motivos varios que poco tenían que ver con la aplicación didáctica en el aula y cuando ésta terminaba, se olvidaba de lo aprendido. Dentro del aula "la vida seguía igual".

La escuela continuaba sumida en la misma rutina de décadas y siglos anteriores. Puede parecer que se hacían y hacen formaciones "para que parezca que se cambia, para que en realidad, nada cambie".

En los últimos años se puso de moda la INCLUSIÓN. Al parecer acompañar de esa palabra cualquier producto, lugar, acción... "vende" y vende muy bien: este centro es inclusivo, los programas específicos inclusivos, los patios inclusivos... 

La realidad, desde mi punto de vista es que la mayoría de la sociedad no sabe exactamente qué es ese término y lo confunde como si fuera sinónimo de integración. 

El DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje), junto a la docencia compartida, también están ahora de moda. Mucha formación la que se imparte y tengo la duda, por lo que veo y me comentan en las formaciones, si realmente está calando en la educación, en los centros educativos y en las aulas. Si está sirviendo para cambiar la mirada y transformar el sistema educativo, hacia una buena atención a la diversidad y la inclusión.

Y aunque no hace mucho tiempo que está entre nosotros, parece que la última moda de hoy es el...

AULA DEL FUTURO.

"El aula del futuro, proyecto promovido por los Ministerios de Educación de La Unión Europea y conocido como Future Classroom Lab, es un espacio de enseñanza y aprendizaje totalmente equipado, que pretende ayudar a visualizar la forma en que nuestras aulas actuales pueden reorganizarse para promover cambios en los estilos de enseñanza y aprendizaje"

Siempre que comienza una nueva moda, yo me ilusiono y me lleno de esperanza porque pienso que puede impulsar el cambio y la transformación de las escuelas, para que en ellas estén siempre TODOS los alumnos/as y TODOS tengan una buena Educación, con inclusión, oportunidades, posibilidades, equidad y derechos. 

 #YoMePregunto...

¿Cuándo ahora se apuesta por el aula del futuro, por qué se está apostando en realidad?

Cuándo de habla de ellas, de momento, sólo escucho y leo, todo lo relacionado con los cambios físicos a nivel de espacios, recursos, digitalización... ¿Pero verdaderamente transformarán la educación?

¿Alguna propuesta, sobre los cambios metodológicos que son necesarios y fundamentales hacer en ellas para que sean diversas e inclusivas?

   ...y me sigo preguntando...

¿Es inclusiva el Aula del Futuro?

¿Estamos asociándolas a la diversidad e inclusión?

En ella ¿compartirán educación inclusiva todo el alumnado sin estar ningún alumno/a segregado/a?

¿Crearán AULA DE FUTURO "ESPECÍFICA" para segregar a alumnos/as en ellas?

Yo quiero convencerme de que por fin, esas aulas sean mucho más que una restructuración de espacios, recursos, materiales...

Desearía ver en las "formaciones" que se comienzan a realizar, como en el aula del futuro se trabaja de forma inclusiva, haciendo una buena atención a la diversidad, en docencia compartida...

¿Esta moda pasará y se quedará en otra oportunidad perdida para transformar nuestro sistema educativo en otro pleno de derechos para todos/as?

Para mí, la "Diversidad es el Futuro" y mientras en el aula del futuro no esté toda la diversidad de la sociedad, seguirá siendo, por muy moderna que parezca, AULA DEL PASADO.

EL AULA DEL FUTURO INCLUSIVA

El aula del futuro inclusiva tiene que ser un aula con:

-Eliminación total de barreras físicas, en la comunicación, emocionales, cognitivas... 

-Accesibilidad total a todo el mobiliario y recursos, a todo lo relacionado con los dispositivos electrónicos (ordenadores, teclados, ratones, auriculares...), que permita el desplazamiento dentro y fuera de ella de TODAS las personas, con andadores, sillas de ruedas, etc. Tienen que tener accesibilidad cognitiva, visual, auditiva, comunicativa... 

-Espacio que permita poder tener incluido al alumnado con grandes déficits y al personal necesario para atender a todos los alumnos/as del grupo clase, que permita en determinados momentos puntuales, hacer intervenciones personalizadas concretas. 

-Espacio que fomente la relajación, las emociones, los valores, la socialización, la comunicación, el debate, el diálogo, el consenso, la resolución de conflictos, el respeto, la tolerancia, la cooperación...

-Propuestas metodológicas inclusivas, trabajando proyectos, investigando, creando, cooperando...

-Un gran banco de recursos variados manipulativos, experimentales, digitales... que permitan y fomenten el ajuste de tareas y personalizar la educación.

-Una buena iluminación natural que permita modular la intensidad y poder oscurecerlas, con buena ventilación, con colores, suelos con distintas texturas...

-Una estructura polivalente y fácil de modificar en función de las característica de la diversidad del alumnado del aula.

-Una filosofía de trabajo en equipo del profesorado y alumnado, cooperativo, en la que se fomente la docencia compartida, la tutoría entre iguales, la tutoría compartida...

-Un profesorado Inclusivo e Innovador muy bien formado.

-Una buena socialización rica.

-Las puestas abiertas a la vida.

-Metas claras en la formación de TODOS los ciudadanos/as del siglo XXI.

Muchos son ya los titulares, reportajes, vídeos, fotografías, informaciones... sobre el aula del futuro que todos/as hemos podido leer, ver, estudiar... y "comienza la formación".

-¿Cómo serán las aulas del futuro?

-Así son las nuevas aulas abiertas.

-El aula del futuro hoy en la Unión Europea.

-El aula del futuro: un proyecto de transformación de los espacios educativos.

-¿Qué es el aula del futuro?.

-Aula del futuro. Intef.

-Convenios para la creación de hasta 20 aulas del futuro en centros de Formación del Profesorado.

-Aula del futuro. Andalucía.

-El CEP de Jaén incorpora un Aula del Futuro.

-Otra forma de enseñar es posible... enseñando desde el aula del futuro.

-Lebrija cuenta con la primera aula del futuro de Andalucía.

Como podemos leer, escuchar y ver en todas estas publicaciones, no veo que aparezca claramente la diversidad y la inclusión como parte principal del Aula del Futuro. 

¿Será esta otra moda que no logre transformar la educación y el cumplimiento de los derechos de todos los alumnos/as a una buena atención a la diversidad y una educación de calidad, justa, equitativa, diversa, inclusiva que respete todos los derechos de todos los alumnos/as?

¿Verdaderamente crearemos el Aula del Futuro?

¿De qué tipo de futuro estamos hablando?

¿Un futuro de todos, con todos y para todos/as?

El foco del Aula del Futuro prioritariamente tenemos que ponerlo, desde mi experiencia en el profesorado. ¿Puede el profesor actual "estándar" del medievo, que tenemos a día de hoy en la mayoría de Aulas del Presente, abordar el trabajo que es necesario realizar en el Aula del Futuro?

¿Cómo va a ser la formación "practica y real" del profesorado del futuro que trabaje en ese aula?

¿Ese Aula del futuro estará en todo el centro o serán sólo algunas aulas "testimoniales" en algunos centros?

¿Qué pasará en los barrios, centros... que tengan pocos recursos económicos?

¿Verdaderamente es tan importante centrarse en el cambio de espacios y mobiliario olvidándose de los recursos humanos y sobre todo, del profesorado inclusivo?

¿En esos espacios, con esos nuevos módulos, sillas, etc, el alumnado con NED puede acceder con comodidad y sin barreras?

¿Podríamos en todos los centros, tirar algunos tabiques, convertir dos aulas en una y trabajar de forma permanente 3 profesores con los dos grupos clases en docencia compartida y además con el apoyo a tiempo concretos de los especialistas en diversidad (P.T, AL. Orientación...)?


Así recoge el aula del futuro mi querida amiga Garbiñe Larralde.

...Y TERMINO PREGUNTÁNDOME...

¿Cómo se va a hacer una buena Pedagogía sobre ese Aula del Futuro en las Escuela, con las familias y en la sociedad?

¿Conseguiremos verdaderamente poner en marcha el Aula del Futuro Inclusiva?


EL TIEMPO ACABARÁ DANDO RESPUESTA A MIS PREGUNTAS, AUNQUE YO CREO QUE...

martes, 8 de febrero de 2022

DOCENCIA COMPARTIDA. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN LAS AULAS. CEIP SERRERÍA. VALENCIA.

 DOCENCIA COMPARTIDA. 

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN LAS AULAS.

La Docencia Compartida es una excelente propuesta para realizar una buena atención a la diversidad. En este blog he ido publicando múltiples entradas, vídeos, infografías... no sólo de cómo trabajarla en las aulas ordinarias, sino también, la forma de aprenderla y enseñarla de forma práctica, a través de la formación en centro.


LAS REUNIONES DE COORDINACIÓN CON EL PROFESORADO.

El Ceip Serrería de Valencia, es un centro de Infantil y Primaria de una línea. En la actualidad cuenta con 1 maestra de P.T, una orientadora, una maestra de AL, y algún recurso más (profesorado) más para hacer docencia compartida.

En este curso 2021-22, dentro de su programa de Formación en Centro, decidieron formarse en docencia compartida, puesto que ya tenían recogidos en sus horarios las sesiones de docencia compartida que realizarían dos profesores (que no eran ni la maestra PT, ni la maestra de AL) dentro de las aulas ordinarias.

Marisol Sisternas, maestra de PT y coordinadora del Plan de Formación del Centro, contactó conmigo y yo estuve encantada de colaborar en la formación práctica del claustro y  en trabajar de forma práctica junto al profesorado, dentro de las aulas ordinarias. 

EL PRIMER DÍA DE TRABAJO

El primer día de trabajo por la mañana, conocí el centro con sus diversos espacios, al Equipo Directivo, a muchos de los maestros/as del centro...



Me reuní con los maestros/as con los que, al día siguiente por la mañana, compartiría docencia en sus aulas ordinarias.

Para la reunión de coordinación con cada maestro/a, utilizo un documento que cumplimentamos juntos y que me sirve para conocer algunas características del grupo clase.

En esa reunión, los maestros/as me plantean la propuesta de trabajo que tienen preparada para la sesión de clase que vamos a compartir. Yo suelo hacerles algunas propuestas para que podamos trabajar de forma inclusiva, haciendo una buena atención a la diversidad y juntos/as, hacemos los ajustes necesarios para que sea una propuesta abierta y flexible utilizando propuestas metodológicas que favorecen la inclusión.


*La primera reunión de coordinación fue con Concha, tutora de 4º. Su grupo clase tiene 22 alumnos/as y como en todas las aulas, hay chicos/as con diversas dificultades.

Ella trabaja sola dentro del aula. La maestra de PT trabaja con ella dentro del aula, 3 sesiones semanales de 45 minutos.

El horario en el que íbamos a compartir docencia, sería de 9 a 10 de la mañana en la materia de Ciencias de la Naturaleza.  

Ella me comenta que había estado trabajando un Proyecto sobre los ecosistemas. Después de analizar cómo lo había trabajado, tuvimos claro que lo que el alumnado había realizado era un póster, "trabajando en grupo", no un proyecto trabajando en equipo.

Planteamos la sesión de trabajo conjunta con la siguiente estructura:

-El protocolo de entrada lo haría ella, como suele realizarlo cada mañana.

-La gestión del silencio la haríamos con la mano levantada.

-Trabajaríamos con las estructuras de Aprendizaje Cooperativo "cabezas numeradas" y 4 "folios giratorios", con 4 contenidos diferentes, sobre el tema de los ecosistemas que habían estado trabajando y aprendiendo, al realizar el póster. 

Las estructuras de A.C. las explicaría yo al alumnado y todos/as, alumnado y profesorado, las aprenderían y las practicarían en esa sesión.

-Para la puesta en común dentro del equipo, utilizaríamos el "pagafichas". Yo explicaría cómo se trabaja el pagafichas.

-Para controlar el tiempo de cada propuesta, utilizaríamos el temporizador.

Finalizada la puesta en común dentro de cada equipo, cada equipo presentaría su póster, al grupo clase, comentando lo que habían aprendido.

Al terminar la reunión, Concha me comentó todo lo que había aprendido sobre trabajo por proyectos, aprendizaje cooperativo, gestión de aula, tareas ajustadas... Ella terminaría de preparar todos los recursos para el día siguiente.

*La segunda reunión de coordinación fue con Paqui, tutora de 2º. Su grupo clase tiene 24 alumnos/as y como en todas las aulas, hay chicos/as con diversas dificultades.

Era su primer año con este grupo clase y ella había hecho los equipos de su clase sola, sin la participación del equipo educativo que imparte docencia en ese grupo clase.

Paqui trabaja sola dentro del aula. La maestra de AL trabaja con ella dentro del aula, en tiempos concretos.

El horario en el que íbamos a compartir docencia, sería de 10 a 11 de la mañana en la materia de Castellano

Paqui me comenta que va a trabajar la comprensión lectora como suele hacerlo, con el libro de lectura y poniendo un audio. Analizamos lo que iba a trabajar y decidimos plantear la sesión con la siguiente estructura:

-El protocolo de entrada lo haría ella, como suele realizarlo cada mañana.

-La gestión del silencio la haríamos con la mano levantada.

-Para controlar el nivel de ruido de cada equipo, utilizaríamos los vasos de colores.

-Para controlar el tiempo de cada propuesta, utilizaríamos el temporizador.

-Propuestas para la sesión de trabajo:

.El alumnado escucharía el audio de la lectura, mientras cada alumno/a con su libro, seguía el texto de la lectura. 

.Luego, trabajaríamos la comprensión de la lectura a través de las estructuras de Aprendizaje Cooperativo "cabezas numeradas" y la una forma de "lectura compartida" grupal, en la que la cabeza numerada nº1 del primer equipo, lee un pequeño párrafo. La cabeza numerada nº 1 del equipo dos, cuenta con sus palabras lo que su compañero/a del equipo 1 ha leído y la cabeza numerada nº1 del equipo tres, completa alguna cosa de la lectura de ese párrafo, que no hubiera dicho la cabeza numerada nº1 del equipo 2.

Y así haríamos con los siguientes párrafos y cabezas numeradas nº 2, 3...

.La última propuesta de la sesión se trabajaría con las estructuras de A.C. "cabezas numeradas" y el "folio giratorio". Un folio giratorio con nombres comunes y otro con nombres propios.

Utilizaríamos esta plantilla de documento para realizar el folio giratorio.


*La tercera reunión de coordinación con Tania que trabajaba dentro del aula ordinaria con Encarna, en 1º. El grupo clase tiene 24 alumnos/as y como en todas las aulas, hay chicos/as con diversas dificultades. Como es el primer trimestre de 1º, cinco o seis alumnos/as tienen alguna inmadurez y en el grupo clase hay también, un alumno con TEA.

El horario en el que íbamos a compartir docencia, sería de 11,30 a 12,30 de la mañana en la materia de Lengua

Ella me comenta que van a trabajar las letras y palabras como suelen hacerlo, con el libro, fichas y algunos juegos. 

A priori,  no planteamos ajustes en las tareas, más allá de consensuar que:

-El protocolo de entrada lo harían ellas, como suelen realizarlo cada mañana.

-La gestión del silencio la haríamos con la mano levantada.

-Para controlar el tiempo de cada propuesta, si era necesario, utilizaríamos el temporizador, que ellas normalmente no utilizan.

*La cuarta reunión de coordinación con Jose, que es tutor de 6º. Su grupo clase tiene 25 alumnos/as y como en todas las aulas, hay chicos/as con diversas dificultades y desfases curriculares.

Él trabaja solo dentro del aula, con el apoyo de Mª José, 5 horas a la semana.

El horario en el que íbamos a compartir docencia, sería de 12,30 a 13,15 en la materia de Matemáticas

Jose me comenta que va a trabajar el cálculo a través de distintas propuestas de forma individual y en equipo. Analizamos lo que iba a hacer y decidimos plantear la sesión con la siguiente estructura:

-El protocolo de entrada lo haría él, como suele realizarlo cada mañana.

-La gestión del silencio la haríamos con la mano levantada.

-Para controlar el nivel de ruido de cada equipo, utilizaríamos los vasos de colores.

-Para controlar el tiempo de cada propuesta, utilizaríamos el temporizador.

*La quinta reunión de coordinación la realicé con otra profesora con la no haría docencia compartida, sino que estaría en su clase como Profesora de Apoyo a una alumna con NED (Necesidades Educativas Diversas). En la sesión de clase trabajarían Matemáticas: fracciones.

Terminadas las reuniones de coordinación me reuní con Marisol, para comentarle lo que haríamos al día siguiente, puesto que ella estaría en algunas clases con nosotras y se encargaría también, de hacer fotos y vídeos.

Por la tarde, todo el claustro de profesores realizaría el taller practico sobre la formación en docencia compartida que publicaré próximamente en el blog de Tertulias con sabor a Chocolate, apartado Formación Permanente.

DOCENCIA COMPARTIDA EN LAS AULAS ORDINARIAS.

Al día siguiente, Marisol y yo llegamos muy pronto al colegio para tenerlo todo preparado. Estábamos contentas, impacientes y algo nerviosas, por ver como iban a transcurrir las distintas sesiones dentro de las aulas ordinarias, ya que además, habría más maestros/as del cole en las aulas, y algunos asesores del CEFIRE invitados, observando cómo trabajábamos las distintas propuestas para poder aprender con ellas.

EL SEGUNDO DÍA DE TRABAJO

*La primera sesión de trabajo. 9 a 10. Alumnado 4º. Concha.

En esa sesión nos acompañaban dentro del aula, Marisol y otras dos maestras del centro que observaban el trabajo que realizábamos.

El espacio aula ya estaba puesto en equipos de 4 y 5 alumnos/as.


Yo comencé trabajando con el grupo clase algunas pautas sobre qué es el trabajo en equipo y el trabajo en grupo y la importancia de aprender y enseñar todos/as juntos/as trabajando en equipo.

Luego, expliqué las estructuras de aprendizaje cooperativo con las que íbamos a trabajar y comenzamos a trabajar con los cuatro folios giratorios. 

Tanto Concha como yo, estábamos muy pendiente de los alumnos/as de cada equipo y ajustamos la tarea a una alumna con un desfase curricular significativo





Al trabajar en los folios giratorios el alumnado comprobó lo que había aprendido del tema y Concha supo también, en qué parte del trabajo tenía que seguir insistiendo porque los aprendizajes no se habían interiorizado.

Finalizado el tiempo de la sesión, yo me tuve que ir a otro aula y Concha continuó trabajando en lo que habíamos programado.

*La segunda sesión de trabajo. 10 a 11. Alumnado 2º. Paqui.

En esa sesión nos acompañaban dentro del aula, otras dos maestras del centro que observaban el trabajo que realizábamos.

El espacio aula y el alumnado ya estaba puesto en equipos.

Tal y como habíamos programado, la sesión comenzó con la audición de la lectura, mientras cada alumno seguía la lectura en su libro. 

El alumno que no sabía leer, escuchaba el audio y trabajábamos con él algunas palabras del texto que eran significativas, con el objetivo de que por discriminación auditiva y visual, las reconociera.






El alumno con déficit auditivo, seguía la lectura, pero con un poco más de dificultad que el grupo clase.

Una vez terminado el audio, comenté con Paqui lo inadecuada que era esa audición, junto al seguimiento de la lectura, porque iba tan rápido el audio, que no daba tiempo a seguirlo a la mayoría del alumnado. Era preferible escuchar el audio solo y luego leer la lectura la profesora en voz alta al ritmo del alumnado.

Además, era un texto muy largo para ese primer trimestre de 2º.

Luego, expliqué la estructura de A.C. cabezas numeradas y como íbamos a hacer la lectura compartida. Comenzamos a hacerla, pero como el texto era largo y complejo, Paqui tuvo que volver a leer la lectura y hacer algunas aclaraciones.

Posteriormente, explicamos la estructura del folio giratorio en el que cada alumno/a del equipo, tenía que escribir un nombre común. Para atender a la diversidad solicité que Paqui diera una "pista" de lo que era un nombre común. 

Cuando el alumnado comenzó a hacer la tarea, Paqui y yo pudimos dedicar tiempo a trabajar con el alumnado que presentaba más dificultades y que ya sabíamos en qué equipos estaban.

*La tercera sesión de trabajo. 11,30 a 12.30. Alumnado 1º. Tania y Encarna.

En esa sesión nos acompañaban dentro del aula, la orientadora, el director y dos asesores del CEFIRE de Valencia, que observaban el trabajo que realizábamos.

El espacio aula y el alumnado estaba puesto en "grupos" de seis alumnos/as, que era como lo tenían puesto habitualmente.

La sesión comenzó con todo el alumnado repasando las vocales en letra mayúsculas y minúsculas. Luego, trabajaron una ficha en la tenían que discriminar las vocales en la superpalabra "NARANJA"

En la palabra naranja, el alumnado tenía que contar el número de letras que eran vocales y consonantes. Yo propuse rodear las vocales de color rojo para facilitar el trabajo del alumnado que tenía más dificultad.

Posteriormente, el alumnado tenía que palmear y contar el número de sílabas que tenía la palabra naranja. Yo propuse escribir la palabra naranja en un trozo de folio y cortarla en sílabas y además, colocar un gomet en cada sílaba, para facilitar y reforzar por distintas vías, el aprendizaje.


En estas tareas, el alumnado que tenía más dificultad contó con la ayuda y colaboración de los compañeros y del profesorado que estábamos trabajando conjuntamente. 

La siguiente propuesta era a través del juego. Cada equipo tenía un juego diferente en el que tenían que seguir practicando lo trabajado: clasificar las palabras según empezara por una vocal concreta, clasificar las palabras según el número de sílabas, discriminar palabras con una determinada letra...

*La cuarta sesión de trabajo. 12,30 a 13,15. Alumnado 6º. Jose.

En esa sesión nos acompañaban dentro del aula, Marisol y otras dos maestros que observaban el trabajo que realizábamos.

El espacio aula ya estaba puesto en equipos de 4 y 5 alumnos/as.

La clase comenzó con una pequeña explicación sobre las diferencias entre el trabajo en equipo y trabajo en grupo y una reflexión sobre lo importante que era trabajar en equipo y que todos los miembros del equipo colaboren durante todo el proceso enseñanza-aprendizaje.



También fue importante a lo largo de la sesión reforzar algunas pautas y normas sobre gestión de aula, silencio, temporizador...

Para comenzar a trabajar, cada equipo tenía álbumes de cromos de futbolistas, que les habían repartido el día anterior.

La tarea que se titulaba: "Analizando el álbum", tenía que realizarla cada alumno/a en su libreta.

Jose fue planteando diversas cuestiones y problemas matemáticas sobre los cromos del álbum, sobre los que el alumnado en sus equipos, tenía que trabajarlos y consensuarlos.





A lo largo de la sesión, ambos ayudamos a resolver dudas en los equipos, a hacerles reflexionar sobre lo que estaban trabajando y al alumnado que tenía más dificultades, le prestábamos más ayuda si veíamos que la solicitaba o necesitaba.

*La quinta sesión de trabajo. 13,15 a 14.

En este grupo clase no hicimos docencia compartida. Trabajé dentro del aula ordinaria con una alumna que tenía desfase curricular significativo, adaptando la tarea de clase.

El grupo clase no estaba sentado en equipo. Trabajaban de forma individual.

Cuando llegué al aula, la alumna estaba bastante desmotivada delante de un libro de matemáticas de varios cursos anteriores y no quería trabajar.

El alumnado trabajaba en su libreta, de forma individual, el tema de las fracciones que empezaban ese día.

Habían copiado en su libreta el índice y estaban repasando de forma oral con la maestra, lo que conocían de ese tema.



Posteriormente, la maestra repartió a todo el alumnado, incluida esta alumna, un trozo de folio plastificado que sería "la unidad". A partir de ese momento, guardamos el libro en el que ella estaba trabajando y sacó su libreta. 

Puso la fecha y el título del tema y entusiasmada, se puso a trabajar y aprender conceptos matemáticos relacionados con las fracciones, según sus capacidades.

Puedo afirmar que la motivación era tan buena, que me decía "yo quiero escribir los nombres y los números y hacerlo sola.



Hasta que terminó la sesión, la vi sonriente, trabajando sin descanso y contenta con todo lo que había aprendido.

Un día maravilloso en el que yo les enseñé y colaboré con el alumnado y profesorado y en el que, como siempre, aprendí con ellos/as que otra forma de enseñar y aprender no sólo es posible, sino viable, partiendo de sus mismas propuestas y con pequeños ajustes y cambios.

A continuación comparto:

-Álbum de fotos con las imágenes de las distintas aulas, espacios, trabajo en los grupos clase, etc.

-Algunas pinceladas en vídeo del trabajo dentro de las aulas ordinarias.

Esta experiencia de docencia compartida dentro de las aulas ordinarias, ha sido muy potente. El profesorado ha querido "APRENDER HACIENDO" Y ENSEÑAR de otra forma, con otras propuestas y herramientas y han tenido la oportunidad de ver que transformar la enseñanza tradicional de "las 3 P" (Presentación: el profesor explica; Práctica: el alumnado rellena libreta y Prueba: examen) en otro tipo de propuesta más abierta, flexible, que permita ajustes, trabajar en equipo... no es tan complicado, aunque requiere formación y QUERER.

El alumnado y el profesorado han construido juntos aprendizajes en estas sesiones. Estoy segura de que ya han comenzado a caminar por la autopista de la inclusión, con pasos cortos, pero firmes. 

Yo espero impaciente, que me vayan contando esos pasos para poder compartirlos, difundirlos y animar a todos los profes y centros, a transformar sus escuelas en diversas e inclusivas, respetando TODOS LOS DERECHOS DE TODOS los alumnos/as a una Educación de calidad, justa, equitativa, diversa e inclusiva.

¿Te animas a trabajar en docencia compartida?